Tendencias21

Crean un espejo que refleja el futuro de las personas

Una pantalla plana de televisión enchufada a un equipo de cámaras y a un ordenador se convierte en el primer espejo adivinatorio real de la historia: el software genera, a partir del registro en imágenes de las actividades y hábitos del usuario, una imagen virtual que aparece en la pantalla de televisión y que pone en evidencia las consecuencias que, en cinco años, tendrán las malas costumbres de las personas analizadas: aumento de peso y envejecimiento prematuro son algunos de los reflejos con los que los científicos esperan que la gente se mentalice de que debe cuidarse más. Por Yaiza Martínez.

Crean un espejo que refleja el futuro de las personas

La idea de un espejo con capacidades adivinatorias, similar al del cuento de Blancanieves, en el que la terrible madrastra de una hermosa niña intentaba adivinar quién era la más bella del reino a través de su “espejito mágico”, se ha convertido en la era digital en un artefacto real capaz de mostrar al que se le acerque, no su belleza, sino todo lo contrario: cómo estará en cinco años si no hace ejercicio, si come mucha comida basura o si bebe demasiado alcohol.

En el laboratorio Accenture Technology, en Sophia Antipolis, Niza, la pantalla plana de un televisor LCD vinculado a un equipo de cámaras y a un ordenador con un programa informático de procesamiento de imágenes, funciona inicialmente como “espejo”.

Es uno de los productos del programa de investigación conocido como Emotional Intelligence. Este sofisticado espejo refleja en la pantalla la imagen del individuo que es capturada por una cámara sin cable. Este es el inicio del proceso, cuyo propósito principal es el de formar con la ayuda del ordenador una imagen modificada que refleje los efectos de los excesos. Para ver esa imagen sólo es necesario pulsar un botón.

Cámaras en toda la casa

El ordenador realiza un perfil del estilo de vida de cada individuo, mediante el uso de una red de cámaras situadas por toda su casa. Estas cámaras registrarán imágenes de las actividades de cada día, a partir de las que el programa informático reconocerá diferentes patrones de comportamiento.

Es posible identificar, por ejemplo, cuándo el individuo ha pasado la mayor parte del día sentado en el sofá en lugar de montar en bicicleta, y las veces que durante ese día se ha ido a la nevera a buscar comida y bebida. En este caso, el ordenador pide al individuo, bien verbalmente o bien a través de un texto escrito, lo qué está comiendo y bebiendo. Es decir, el software se convierte prácticamente en la conciencia de la persona analizada, recordándole que su “imagen” variará hacia mejor o hacia peor en función de sus actos.

Imagen deteriorada aunque opcional

Una vez que el ordenador ha realizado el perfil del voluntario, un programa informático diferente pasa a la acción y extrapola los comportamientos y malos hábitos de la vida cotidiana para determinar cómo afectarán a la imagen que la persona tendrá cinco años después. Si el ordenador registra que come demasiado, calcula cuántos kilos engordará en ese tiempo, por ejemplo.

Otra parte del programa informático trabajará para recrear la posible cara: ¿demasiadas bebidas alcohólicas?, pues tendrás arrugas pronto y una piel muy poco lustrosa.

El director del laboratorio Accenture Technology, Martin Illsey, considera que esta tecnología puede resultar muy persuasiva. Hay varias opciones visuales que el usuario puede obtener, de manera que puede modificar su futuro: su peso, tu tono de piel, etc.

Para mediados de este año, Illsey espera tener un prototipo completado de este espejo, cuya finalidad es que los usuarios se den cuenta de las consecuencias de sus excesos en su salud. Algunos expertos consultados por Newscientist predicen que esta tecnología puede tener un gran impacto para las personas que en él se asomen y que de esta manera les animará a cambiar sus hábitos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21