Tendencias21
El mundo en una bola de cristal

El mundo en una bola de cristal

Una bola de cristal del tamaño de una pelota de baloncesto, que es capaz de reflejar imágenes en tres dimensiones y de recrear paisajes, moléculas y espacios de control aéreo, es la nueva pantalla de ordenador desarrollada por una empresa norteamericana, que ya la ha vendido al Pentágono y a un laboratorio de estructuras moleculares y prepara una versión suave para consolas de videojuegos . Por Eduardo Martínez.

El mundo en una bola de cristal

El nuevo concepto de pantalla de ordenador tiene forma esférica y el tamaño de una pelota de baloncesto. Es capaz de albergar brillantes imágenes en tres dimensiones y de ocho colores que pueden ser contempladas desde cualquier ángulo colectiva y simultáneamente.

El invento se llama Perspecta Spatial 3D Platform y, aunque pesa 27 kilos, se asemeja a la legendaria bola en la que las brujas veían el pasado, el presente y el futuro. Ha sido creado por la empresa de Burlington (Massachusetts) Actuality Systems, que ya tiene en circulación cuatro prototipos y en marcha otros diez.

La primera imagen de este tipo, que supera todos los desarrollos anteriores en tres dimensiones (3-D), fue obtenida el 11 de marzo de 2001 en los laboratorios de la compañía y ha tardado menos de un año en convertirse en una realidad con potenciales usos en los más diversos campos.

Instrumento militar y médico

El ejército de los Estados Unidos es uno de los primeros clientes de Actuality Systems. Aunque no ha especificado el uso al que destinará el prototipo, que cuesta 74.806 euros, los fabricantes ya habían ensayado la visualización de un campo de batalla en el que un helicóptero teledirigido sobrevoló un paisaje creado por ordenador.

Otro de los clientes pioneros es la empresa norteamericana Structural Genomix (SGX), especializada en imágenes tridimensionales de las estructuras moleculares, que ha superado con en el prototipo Perspecta muchas limitaciones de las tecnologías previas de 3-D, particularmente la rotación de la imagen para ser contemplada desde varios ángulos por distintas personas al mismo tiempo.

Aunque a pesar de Perspecta la tecnología de efectos tridimensionales está todavía en pañales, el nuevo monitor, compatible con los ordenadores personales, puede utilizarse para otras muchas aplicaciones, particularmente para mejorar las técnicas de control y seguimiento del tráfico aéreo, el diseño de prototipos y para los más diversos estudios médicos.

Pronto en las consolas

Para lo que queda mucho tiempo, sin embargo, según sus creadores, es para la aplicación masiva a las consolas y los videojuegos de esta tecnología, si bien versiones más ligeras de Perspecta, con vistas a estas aplicaciones, se encuentran entre los planes de Actuality Systems.

La pantalla esférica es en el fondo una nueva forma de visualizar datos. Se basa en unos 40 algoritmos (secuencias de instrucciones) capaces de diseccionar los datos y de proyectarlos sobre una pantalla esférica a una velocidad de 5.000 fps (frames por segundo).

Una animación consta de un conjunto de fotogramas, cuadros o frames que, lanzados en forma continua, crean la ilusión de la animación. Para conseguir un efecto realista, unos 25 frames por segundo consiguen que el movimiento sea más o menos real.

Engañar a la retina

Los 5.000 fps son los que “engañan” al ojo al presentarle una imagen tridimensional. En realidad, sin embargo, la información generada es una imagen compuesta por 198 fragmentos bidimensionales de 768×768 pixels cada uno: el pixel es el más pequeño elemento bi-dimensional indivisible de un volumen digital.

Los fragmentos bidimensionales son como los gajos de una naranja que, al integrarse, se proyectan sobre una pantalla esférica que es la que, con su rotación, forma la apariencia de imagen tridimensional flotando libremente en el espacio curvo del monitor.

La imagen es mostrada sin distorsión gracias a un procesador Texas Instruments de 1.600 MIPS DSP, capaz de refrescar a 24Hz. La persistencia de la visión retinal es la que convierte el conjunto de imágenes de dos dimensiones en una aguda percepción de tres dimensiones.

Producto inacabado

La bóveda esférica es transparente y tiene 500 milímetros de diámetro. Las imágenes tienen a su vez un diámetro de 250 milímetros y pueden ser contempladas horizontalmente en 360 grados sin necesidad de lentes, lo que permite al espectador o espectadores caminar e incluso rodear la imagen tridimensional.

La pantalla esférica rota a 600 rpm (revoluciones por minuto) y proyecta imágenes de una resolución de 117 millones de voxels. Los voxels son los pixels tridimensionales: un voxel es el más pequeño elemento tri-dimensional indivisible de un volumen digital.

Hasta ahora, sin embargo, estas proezas no han sido capaces de superar un parpadeo que dificulta la percepción. Sus creadores están empeñados en superar esta limitación, que convierte a Perspecta en un producto todavía inacabado.

Si desea ampliar esta información visite las siguientes webs:

Homepage de Actuality Systems

Datos técnicos en Inition

Referencias en Optics

Otros artículos de interés:
E-Times
PCWorld
Infovis
CommDesign
News.com

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21