Tendencias21
Torre solar en Australia

Torre solar en Australia

Una planta de energía solar en forma de torre, de un kilómetro de altura, capaz de generar 200 MW sin contaminar el medio ambiente, será construida en Australia y estará operativa en 2005. La torre, que será la más alta del mundo, consigue electricidad mediante un proceso de transformación de la masa del aire en viento y promete ser la solución energética de las regiones desérticas del planeta. Por Raúl Morales.

Torre solar en Australia

La torre más alta del mundo, de un kilómetro de altura, estará en Australia y será una planta de energía solar que, a través de paneles extendidos a lo largo de cinco kilómetros cuadrados, generará una potencia de 200 megawatios (MW) sin contaminar el medio ambiente.

El año próximo comienzan las obras, que terminarán dos años más tarde y costarán 380 millones de euros. La planta aprovecha las radiaciones solares para generar electricidad por medio de un proceso de transformación de la masa del aire en viento.

Los paneles solares se instalarán en estructuras de acero construidas a seis metros de intervalo. Conservarán una temperatura constante de treinta grados a una altura que oscilará entre los dos y veinte metros sobre el nivel del suelo.

Para conservar el calor durante la noche, unos tubos de plástico llenos de agua caliente sostienen en la base a los paneles solares. Estos paneles calientan el aire que se dirige hacia una chimenea de 130 metros de diámetro, que tiene un grosor de un metro en su base y de 25 centímetros en la cúspide.

Día y noche

Como el aire caliente tiende a subir y la temperatura ambiental disminuye un grado cada cien metros de altitud, una corriente de aire recorre la chimenea permanentemente accionando treinta y dos turbinas, de una capacidad de 6,5MW cada una, que son las que alimentan los generadores eléctricos. La central generará electricidad así todo el día y toda la noche.

La central solar en forma de enorme chimenea o torre será instalada finalmente en la región de Buronga, a 625 kilómetros al sudeste de Sydney. Sus emanaciones consisten únicamente en corrientes de aire caliente y vapor, lo que la convierte en una iniciativa totalmente ecológica.

En la actualidad, Australia obtiene el 90% de la electricidad a través de centrales de carbón, altamente contaminantes. Para producir 200 MW e iluminar 200.000 hogares, estas centrales generan 900.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

Las radiaciones solares que recibe la Tierra en menos de una hora equivalen al consumo humano de energía de un año y se cree que, en menos de 20 años, más de mil millones de personas aprovecharán la energía emitida por el «astro rey».

Solución del desierto

Si el proyecto resulta exitoso, la empresa promotora, Schlaich Bergermann and Partner, con sede en Stuttgart, construirá otras cuatro centrales más en Australia antes de 2010 y es posible que algunas más en Estados Unidos y Canadá, así como en México.

La empresa ha adquirido incluso los derechos para desarrollar esta tecnología en Jordania, Vietnam, China, India, Sri Lanka, Pakistán y Egipto. De confirmarse su eficacia y inocuidad medioambiental, torres de este tipo serían la solución energética de las regiones desérticas del mundo.

En 1982 se probó en España el principio de funcionamiento de esta tecnología en una instalación piloto de 50 kW en Manzanares (Madrid). La chimenea tenía una altura mucho más pequeña, de sólo 195 metros, y el campo de colectores un diámetro de 240 metros. Funcionó durante siete años y ahora se experimenta en Australia con mejores condiciones, al estar en una región muy soleada con amplios espacios deshabitados alrededor.

Las instalaciones combinan de manera fascinante y sencilla los fenómenos físicos del efecto de invernadero y de chimenea. El proceso es el siguiente: bajo un techo de vidrio plano y redondo se calienta aire que sube a través de una chimenea ubicada en el centro del círculo e impulsa una turbina de aire que se sitúa en la parte baja de la chimenea.

Más información:

Enviro Mission

Artículo en Energy News

Artículo de Far Eastern Economic Review

Los artífices

El antecedente español

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21