Tendencias21
El Atlántico  está invadiendo el océano Ártico

El Atlántico está invadiendo el océano Ártico

El océano Glacial Ártico se está convirtiendo en una parte del océano Atlántico, debido al calentamiento global. El más afectado es el Mar de Barents, donde las cálidas aguas atlánticas ganan terreno al desaparecer el hielo de la superficie. Los cambios afectan a sus ecosistemas, la pesca, el petróleo y el turismo.

El Atlántico está invadiendo el océano Ártico

Una parte del Océano glacial Ártico se ha calentado tanto debido al calentamiento global que ya podría considerarse como una parte del Océano Atlántico, alerta un estudio del Institute Of Marine Research de Noruega.

La parte más afectada es el Mar de Barents, el espacio donde el Atlántico se encuentra con el océano Ártico. El agua caliente del Atlántico desemboca en el Ártico como una capa de agua cálida que viaja debajo de capas de agua fría.

En el Ártico interior, una capa de hielo perenne y una atmósfera fría y densa mantienen las capas oceánicas superiores lo suficientemente frías como para que el agua más caliente no pueda mezclarse con ellas, señala el estudio.

Sin embargo, esta situación está cambiando debido al calentamiento global: en el Mar de Barents, las temperaturas suben más deprisa que en cualquier otra parte del Ártico, no sólo en la atmósfera, sino también en la superficie oceánica, provocando que la pérdida de hielo marino en invierno sea la mayor de todo el Ártico.

Sigrid Lind, autora principal del estudio, señala en un comunicado que «menos entrada de hielo marino desde el Ártico interior ha causado una pérdida de agua dulce del 40 por ciento en el norte del mar de Barents, lo que provoca una estratificación más débil y una mayor mezcla vertical con la capa profunda del Atlántico».

Desde la última glaciación

Y añade: “La reducción del suministro de hielo marino desde el océano Ártico hasta el norte del mar de Barents ha provocado una mayor mezcla de aguas atlánticas calientes de las profundidades. Como resultado, la capa de agua del Ártico se ha vuelto dramáticamente mucho más cálida. Esto puede explicar por qué ha habido menos formación de hielo en el invierno”.

Los autores destacan que estos cambios climáticos tan rápidos no se producen desde la última glaciación, que concluyó 10.000 años antes de la era cristiana, dando paso al Holoceno o periodo posglacial, que es  en el que nos encontramos en la actualidad.

«Estamos siendo testigos de un evento de cambio climático rápido de un tipo que anteriormente solo se había observado en la historia climática pasada de la Tierra», dice Lind, y continúa: «El calentamiento global se manifiesta tan profundamente en el Ártico que la parte más vulnerable de este océano glaciar de se pierde en el dominio Atlántico».

Desde el año 2000, la temperatura en algunas zonas del Ártico ha subido hasta 1,5ºC, lo que puede tener consecuencias dramáticas para sus ecosistemas marinos, señala el estudio. La progresiva pérdida de la cubierta helada de este océano glaciar pone en peligro a mamíferos marinos (osos polares y focas especialmente), aves y microorganismos que encuentran en el hielo marino su hábitat natural.

Impacto en la pesca, petróleo y turismo

De hecho, ya se han constatado algunos cambios, como que el bacalao y otras poblaciones de peces comerciales propias del sur del Mar de Barents, se estén expandiendo más hacia el norte, afectando así a las rutas tradicionales de pesca. El petróleo y el turismo también se verán afectados por estos cambios, señala el estudio.

Esta investigación se ha desarrollado a partir de un amplio conjunto de observaciones de la temperatura y salinidad del Ártico durante cinco décadas, entre 1970 y 2016, por lo que sus resultados pueden considerarse concluyentes y no coyunturales.

Además, precipita lo que anteriores estudios calculaban que ocurriría para finales del siglo XXI: que el Mar de Barents sería para entonces una extensión del océano Atlántico. El nuevo estudio considera que eso ocurrirá “pronto” y será un episodio sin precedentes.

El océano  Glacial Ártico​ es el más pequeño y septentrional del planeta. Se encuentra principalmente al norte del círculo polar ártico, entre Europa, Asia y América del Norte. Es limítrofe con la parte norte del Atlántico, del que recibe grandes masas de agua a través del estrecho de Fram (que comunica el Océano Ártico con el mar de Groendlandia) y del mar de Barents.

Referencia

Arctic warming hotspot in the northern Barents Sea linked to declining sea-ice import. Sigrid Lind, Randi B. Ingvaldsen & Tore Furevik. Nature Climate Changevolume 8, pages 634–639 (2018).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21