Tendencias21
El pensamiento analítico reduce la religiosidad

El pensamiento analítico reduce la religiosidad

En los últimos años, ha aumentado el interés científico por desentrañar los factores cognitivos que subyacen a las creencias religiosas. Sin embargo, se han realizado pocos estudios experimentales sobre los procesos cognitivos que propician justo lo contrario: el escepticismo hacia la religión. Ahora, los resultados de una investigación realizada por especialistas de la University of British Columbia de Canadá sugieren que el pensamiento analítico sería uno de los factores cognitivos capaces de reducir la fe, tanto de escépticos como de creyentes. Por Yaiza Martínez.

El pensamiento analítico reduce la religiosidad

En los últimos años, ha aumentado el interés científico por desentrañar los factores cognitivos que subyacen a las creencias religiosas. Sin embargo, se han realizado pocos estudios experimentales sobre los procesos cognitivos que propician justo lo contrario: el escepticismo hacia la religión.

Una investigación reciente, llevada a cabo por investigadores de la University of British Columbia de Canadá, ha revelado ahora que el pensamiento analítico puede reducir la fe religiosa, tanto de los escépticos como de los creyentes devotos.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, los resultados de este estudio arrojarían luz sobre la psicología subyacente a la religiosidad.

Will Gervais, del Departamento de psicología de la University of British Columbia y autor del estudio, explica que el objetivo de la investigación fue explorar una cuestión fundamental: “por qué hay diversos grados de fe en Dios”.

Gervais añade que sería una “combinación de factores complejos lo que influye sobre la espiritualidad individual”, aunque “los nuevos hallazgos sugieren que el sistema cognitivo relacionado con el pensamiento analítico sería uno de los factores que propician el escepticismo religioso”.

Factor cognitivo influyente

Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores utilizaron tareas de resolución de problemas y aplicaron condicionamientos experimentales sutiles (como pedirle a los participantes que completaran cuestionarios escritos en grafías difíciles de leer o mostrarles la escultura de “El pensador”, de Rodin), para provocar en ellos la activación del pensamiento analítico.

Por otro lado, Gervais y sus colaboradores evaluaron los niveles de creencias religiosas de los participantes, a través de diversas mediciones auto-informadas.

De este modo, comprobaron que las creencias religiosas de los voluntarios se redujeron cuando éstos se implicaron en tareas analíticas, en comparación con otros participantes no implicados en este tipo de tareas.

Según han escrito los científicos en un artículo publicado al respecto en la revista Science, estos resultados “indican que el procesamiento analítico es un factor (presumiblemente, entre varios otros) propiciador del escepticismo religioso”.

Aunque dichos resultados “no hablen directamente sobre la racionalidad inherente, el valor o la verdad de las creencias religiosas, sí iluminan uno de los factores cognitivos que influyen en este tipo de creencias y en su grado”, añaden.

Procesamiento de información y religiosidad

Gervais explica que el estudio se ha basado en un antiguo modelo de la psicología humana, según el cual los humanos contamos con dos sistemas cognitivos distintos, aunque relacionados, el procesamiento de la información.

Uno de estos sistemas sería el “intuitivo”, que se apoya en “atajos” mentales para producir respuestas rápidas y eficientes. El segundo sistema es el analítico, que nos proporciona respuestas razonadas, más deliberativas.

El psicólogo de la University of British Columbia y otro de los autores del estudio, Ara Norenzayan, señala que la presente investigación se basó asimismo “en estudios previos que habían relacionado las creencias religiosas con el pensamiento intuitivo”.

Norenzaya añade que los hallazgos realizados “sugieren que activando el sistema cognitivo analítico del cerebro se puede socavar el apoyo “intuitivo” a las creencias religiosas, al menos temporalmente”.

En este sentido, Gervasi señala que en futuras investigaciones analizarán si el incremento del escepticismo religioso es temporal o duradero, así como el efecto de los experimentos en individuos de culturas no occidentales. En el presente estudio participaron 650 personas de Estados Unidos y de Canadá.

La intuición potencia la fe

Uno de los estudios recientes que han sugerido la relación entre el pensamiento intuitivo y la religión de la que hablan Gervais y sus colaboradores ha sido el llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Harvard en 2011.

En aquel caso, los científicos realizaron una serie de experimentos con más de 1.000 personas, en los que se determinó el grado de pensamiento intuitivo y analítico que tenían todas ellas, además de evaluarse su religiosidad.

Los resultados demostraron que aquellos individuos con un estilo de pensamiento más intuitivo tendían a tener una fe más fuerte en Dios que las personas más reflexivas, según los científicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21