Tendencias21
El pensamiento se puede gestionar a través de las venas

El pensamiento se puede gestionar a través de las venas

Un chip implantado en el torrente sanguíneo permite a pacientes de ELA enviar correos electrónicos, comprar por Internet y gestionar sus cuentas bancarias solo con el pensamiento.

Investigadores de Australia y Estados Unidos han desarrollado un chip cerebral que no requiere cirugía para insertarlo.

Se introduce por vena y aprovecha el torrente sanguíneo del cerebro para interpretar las órdenes del sistema nervioso: las convierte en instrucciones informáticas que permiten a la persona implantada mover objetos solo con el pensamiento.

El chip registra con precisión la actividad neuronal asociada con la movilidad del cuerpo humano. Lleva incorporado un transmisor de inteligencia artificial (AI) que recibe el mensaje cerebral y envía la orden a un ordenador.

Cada dispositivo está conectado al tórax del paciente para garantizar que esté siempre con él y disponible en momentos de necesidad, según se explica en un comunicado de la empresa de medicina bioelectrónica neurovascular Synchron, propietaria del dispositivo.

Se trata de una compañía californiana de chips neuronales que supera a Neuralink en términos de pruebas en humanos y control real de dispositivos externos, según sus creadores.

Neuralink, la compañía creada por Elon Musk para desarrollar potentes interfaces entre el cerebro humano y los ordenadores, trabaja con hilos flexibles más delgados que un cabello humano que conectan hasta 3.072 electrodos. Se implantan mediante cirugía sin hospitalización a través de un pequeño robot que usa láser para insertar seis hilos (192 electrodos) por minuto.

Stent plus

La implantación del nuevo dispositivo se realiza con una técnica ampliamente aplicada para el tratamiento de accidentes cardiovasculares: un pequeño tubo (stent) colocado en un vaso sanguíneo para expandirlo y facilitar el paso de la sangre.

El dispositivo es lo suficientemente pequeño y flexible como para atravesar con seguridad los vasos sanguíneos curvados, por lo que el procedimiento de implantación es similar al de un marcapasos.

Dos pacientes australianos han sido los primeros en el mundo en recibir este implante cerebral: padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un trastorno progresivo del sistema nervioso que provoca la pérdida de control sobre los músculos.

Los investigadores instalaron el dispositivo a través de la vena yugular mediante un catéter guía: después del implante, pudieron enviar mensajes de texto, correo electrónico, comprar y realizar operaciones bancarias en línea, solo mediante órdenes mentales, sin intervención física directa.

Proceso tecnológico

Previamente, los dos participantes intentaron una serie de movimientos, desde apretar los puños hasta golpear con los pies.

Un algoritmo de aprendizaje automático (IA), instalado en el dispositivo, relacionó esos movimientos previos con comandos traducibles para ordenadores.

El proceso se combinó con un rastreador ocular para la navegación del cursor: de esta forma, los pacientes pudieron controlarlo sin necesidad de ratón o teclado, solo con el pensamiento.

La precisión obtenida del clic llegó hasta el 93% y la velocidad de escritura alcanzó los 20 caracteres por minuto. Dos meses después de la implantación, los pacientes comenzaron a usar el sistema en casa sin supervisión, con total autonomía.

No solo ELA, pero hay que esperar

Inicialmente, el chip está concebido para pacientes diagnosticados con ELA, pero el chip también puede ayudar con otras discapacidades físicas y casos de parálisis, según sus creadores. Sin embargo, todavía no puede comercializarse porque no ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Lo más relevante del nuevo dispositivo, además de que no requiera cirugía abierta para su implantación, es su capacidad de interpretar las órdenes cerebrales a través del torrente sanguíneo, por lo que en principio no desata mecanismos de rechazo.

Referencia

Motor neuroprosthesis implanted with neurointerventional surgery improves capacity for activities of daily living tasks in severe paralysis: first in-human experience. Journal of NeuroInterventional Surgery (JNIS), 28 October 2020. DOI: 10.1136/neurintsurg-2020-016862

 

Imagen: Un dispositivo insertado en el sistema sanguíneo permite gestionar un ordenador. Mediante un sistema de seguimiento ocular, mueve el cursor o usa el teclado solo con el pensamiento. Crédito: Thomas J. Oxley et al.

RedacciónT21

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21