Tendencias21
Los drones sustituyen a los duendes del bosque

Los drones sustituyen a los duendes del bosque

Drones especializados en monitoreo ambiental son capaces de colocar sensores en los árboles y recabar información por su cuenta para evaluar los cambios ambientales y las problemáticas ecológicas en los bosques. Pueden trabajar en las áreas más inhóspitas y de difícil acceso.

Investigadores del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales (Empa) y del Imperial College de Londres han desarrollado drones que tienen la capacidad de incorporar sensores en las regiones más aisladas de los bosques, logrando de esta forma monitorear los cambios ambientales en zonas de acceso complejo o peligroso para el ser humano. Según un comunicado, aunque actualmente son conducidos a distancia por técnicos, se prevé que en futuro alcancen un funcionamiento autónomo.

Estos verdaderos “robots voladores” prometen desbancar a los duendes de su papel de protectores del bosque: pueden disparar dardos en sectores previamente identificados que incluyen los sensores a utilizar. De esta manera, los científicos pueden monitorear áreas a las cuales no podrían acceder de otra forma. Contar con más información sobre los indicadores ambientales es crucial para avanzar en la sostenibilidad de bosques y áreas forestales.

Los sensores orientados al monitoreo forestal ya se emplean en la actualidad para analizar variables meteorológicas, movimientos de la fauna o incluso detectar incendios forestales, una problemática acuciante en gran parte del planeta. Además, pueden aportar una información de gran valor en cuanto al impacto humano en las áreas naturales o con respecto a las consecuencias del cambio climático. Sin embargo, existen zonas boscosas prácticamente inaccesibles para el ser humano en las cuales ubicar estos sensores sería demasiado costoso y peligroso.

Ahora, estos nuevos drones permitirán el estudio de áreas hasta el momento inexploradas. Los dispositivos robóticos pueden disparar dardos que contienen sensores hacia árboles ubicados a varios metros de distancia, en todo tipo de entornos complejos. También logran colocar sensores mediante contacto directo o posándose en las ramas de los árboles como si fueran parte de la fauna. A futuro, los científicos creen que será posible desarrollar redes de sensores que multipliquen los datos disponibles sobre los ecosistemas boscosos, incluso en aquellos más inaccesibles como la selva amazónica.

Aplicaciones y desafíos a futuro

Los dispositivos incluyen cámaras que permiten identificar los objetivos a monitorear, junto a un material inteligente que modifica su forma al calentarse, para lanzar los dardos con los sensores. Luego de ser disparados, los sensores se adhieren a los árboles y comienzan su trabajo de análisis y recolección de datos en cada uno de los entornos intervenidos. Cuando se posan sobre las ramas de los árboles como si fueran aves autóctonas, los pequeños “robots voladores” van registrando la información del medio a modo de sensores móviles.

Los drones ya fueron probados con éxito en distintos escenarios, pero todavía requieren del control de personas. Técnicos especializados se ubican en unidades de manejo, apreciando las imágenes obtenidas por las cámaras de los drones para seleccionar los árboles en los cuales se dispararán los dardos con los sensores. Se piensa que en un futuro podrán ser autónomos, una condición crucial para que puedan ser testeados en los entornos forestales más complejos.

El objetivo principal es lograr el equilibrio exacto entre la participación humana y las tareas automatizadas, alcanzando de esta manera que la gestión de los drones sea más eficiente para el control ambiental pero también más segura y confiable. «Me gusta pensar en ellos como habitantes de bosques artificiales que pronto velarán por el ecosistema y proporcionarán los datos que necesitamos para proteger el entorno natural”, concluyó Mirko Kovac, responsable principal de la investigación. No cabe duda que la alianza entre el conocimiento humano y el desarrollo tecnológico tiene en el medio ambiente uno de sus grandes desafíos.

Referencia

Unmanned Aerial Sensor Placement for Cluttered Environments. A Farinha, R Zufferey, P Zheng, SF Armanini, and M Kovac. IEEE Robotics and Automation Letters (2020).

Imagen:

Así funcionan los drones en las diferentes capas de la vegetación de la selva tropical. Ilustración: Imperial College London.

Video: Imperial College London.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).