Tendencias21

El Pentágono considera el uso de la teletransportación como arma

La fuerza aérea de Estados Unidos ha difundido un estudio sobre las posibilidades militares de la teletransportación que confirma el interés de esta tecnología, tanto para usos civiles como de defensa. El estudio, realizado por un eminente físico, concluye que la teletransportación se desarrollará en el futuro alterando las condiciones del vacío y la métrica espaciotemporal, si bien propone un modelo alternativo de experimentación que combina la experiencia documentada sobre las facultades mentales para mover objetos con los más avanzados conocimientos físicos. Por Vanessa Marsh.

El Pentágono considera el uso de la teletransportación como arma

La teletransportación se refiere a comunicar el estado de un objeto (propiedades) a otro sin que exista entre ellos una conexión física aparente. Y aunque las posibilidades de realizar este sueño se inspiran en distintas fuentes, lo cierto es que de una u otra forma la teletransportación formará parte de la cultura del siglo XXI, tal como se desprende del estado actual de las ciencias.

Desde que en 1993 Charles H. Bennet, de IBM, Gilles Brassard, Claude Crépeau y Richard Joasza, de la Universidad de Montreal, Asher Peres, del Instituto de Tecnología de Israel (Technion), y William Wootters del Williams College, descubrieran que un rasgo de la mecánica cuántica, llamado enlazamiento, podía utilizarse en teoría para superar las limitaciones espaciotemporales, las investigaciones para posibles aplicaciones de la teletransportación no han parado.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos acaba de difundir un estudio encargado al físico Eric W. Davis, del National Institute for Discovery Science de Las Vegas, Nevada, con la finalidad de establecer el estado de los conocimientos sobre teletransportación y las posibles aplicaciones militares de esta tecnología.

Estado teórico y experimental

El objeto del estudio era recoger la información obtenida sobre la teletransportación de objetos materiales y proporcionar una descripción del estado actual de esta tecnología, tanto teórico como experimental, así como dibujar escenarios de posibles aplicaciones futuras.

El estudio pretendía también describir los procesos de teletransportación que se han desarrollado tanto naturalmente como en laboratorios, especificando las condiciones que se consideran necesarias para que estos procesos se produzcan.

El estudio ha alcanzado estos objetivos y supone por ello una compilación actualizada de todos los conocimientos relativos a la teletransportación. La primera aportación se refiere a las posibles definiciones del concepto.

La primera definición que propone Davis es la más conocida en el ámbito de la ciencia ficción y se refiere al transporte de personas de un lugar a otro del espacio sin recorrer distancia física alguna. Es una posibilidad que ni siquiera se considera como posible en el escenario futuro de evolución de esta tecnología.

El poder de la mente

La segunda interpretación de teletransportación es la que se refiere al traslado de objetos inanimados por medios mentales, lo que el autor denomina como p-teletransportación. Davis la considera la opción mejor situada para posibles desarrollos futuros, siempre que se avance en el conocimiento de los mecanismos de la conciencia.

La tercera definición se refiere a la teletransportación mediante el vacío o la métrica del espacio tiempo. En este sistema el traslado de personas y objetos se consigue teóricamente alterando las condiciones del vacío cuántico o la métrica del espacio tiempo, lo que Davis denomina vm-teletransportación.

El sistema de coordenadas usado en relatividad para describir el espaciotiempo, se conoce como métrica. El vacío cuántico es el mar de potencialidades que constituye el sustrato de todo lo que existe. Contiene todas las posibilidades, que sólo se concretan a través de las fluctuaciones que se desarrollan en su interior. Estas fluctuaciones son los estímulos que desencadenan el nacimiento de las partículas elementales y sus reacciones creativas.

Una cuarta posibilidad se basa en el enredo cuántico y se refiere a la teletransportación no de objetos, sino de sus propiedades, de un lugar a otro del espacio. Tal como explicamos en otro artículo, el enredo se consigue tomando un fotón y enredándolo con otro y luego separándolos entre sí.

En ese momento se aproxima el objeto que se quiere teletransportar a uno de los fotones del enredo y el segundo fotón reproduce la alteración del primero instantáneamente, sin que medie ninguna influencia perceptible entre ellos. Para Davis, esta posibilidad se denomina q-teletransportación.

Dos modelos probables

Por último está la posibilidad exótica, consistente en el traslado de personas y objetos de un lugar a otro del espacio a través de supuestas dimensiones adicionales o universos paralelos. Es la e-teletransportación.

Davis identifica y propone dos únicos modelos físicos para la teletransportación basados en la manipulación de la métrica espacio temporal o en el vacio electromagnético del espacio tiempo, también conocido como fluctuaciones de la energía punto cero.

Davis recurre a una nueva modalidad de los así llamados agujeros de gusano, para convertirlos en lugares planos que pueden ser atravesados mediante la distorsión del espacio tiempo.

El informe dedica asimismo amplio espacio a otros fenómenos anómalos de teletransportación que han sido estudiados previamente por Estados Unidos y otros gobiernos del mundo, destacando al respecto la importancia de experiencias como la aportada por Uri Geller.

Modelo combinado

Davis propone finalmente un modelo adicional para la teletransportación que se basa en la combinación de los resultados experimentales de los estudios previos realizados por los gobiernos, basados en su mayoría en el modelo de los poderes de la mente, con los más avanzados conceptos de la física.

Davis considera que esta es la opción que presenta mayores posibilidades de desarrollo y mejores usos militares, sin descartar un rentable uso comercial a medio plazo. Señala la necesidad de profundizar en la teoría de la conciencia y su influencia en el mundo físico para poder establecer con mayor rigor la validez de esta opción como el camino más proclive de desarrollo de la teletransportación.

El estudio de Davis confirma por último lo que Wired ya había anticipado el año pasado: que la teletransportación será uno de los ocho superpoderes del futuro, junto con la visión de rayos X, la regeneración celular, la redifinición de la personalidad, el control del clima, los campos de fuerza, la vida bajo el mar y la disposición de una fuerza física sin precedentes en nuestra especie.

Vanessa Marsh.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21