Tendencias21

Primera experiencia de telemedicina espacial sin cables

La primera experiencia de telemedicina espacial sin cables ha tenido lugar a 20 metros de profundidad en aguas de Florida. Un equipo de la Nasa, asistido por un cirujano situado a 2.500 kilómetros de distancia, realizó diversas intervenciones exitosas a un maniquí con la ayuda de un robot y sin tener conocimientos de cirugía. El experimento abre la puerta a intervenciones quirúrgicas en el espacio dirigidas desde la Tierra, así como a asistencia sanitaria en regiones apartadas con la ayuda de un teléfono móvil. Por Yaiza Martínez.

Primera experiencia de telemedicina espacial sin cables

Un equipo de la Nasa acaba de concluir con éxito una serie de ensayos de telemedicina desarrollados a 20 metros bajo el agua en la estación submarina de Aquarius, en Florida. Durante 11 días, seis aquanautas, introducidos en una cámara de 4 metros por 14, se entregaron a la labor de realizar operaciones quirúrgicas en el espacio con un maniquí.

En el equipo de aquanautas había tres médicos, pero ninguno de ellos tenía experiencia quirúrgica. Sin embargo, estuvieron asistidos por un cirujano situado a 2.500 kilómetros de distancia, en un hospital de Ontario, Canadá.

La operación practicada al maniquí consistió en la ablación de la vesícula biliar mediante coelioscopio. Es un examen endoscópico de la cavidad abdominal tras la introducción, a través de la pared anterior del abdomen, de un pequeño tubo óptico.

Se trata de una técnica blanda que ya se practica habitualmente con la ayuda de brazos robotizados, si bien en el experimento de la Aquarius Undersea Research Station, la intervención se realizó con un único brazo mecánico por falta de espacio.

Otros cometidos de telemedicina realizados por los aquanautas fueron diagnósticos por ecografía, drenaje de accesos, además de suturar una lesión vascular.

Entrenamiento espacial

Con la ayuda de cámaras de video instaladas con los instrumentos médicos, el especialista canadiense pudo guiar a los aquanautas de la NEEMO (NASA Extreme Environement Mission Operations) para los movimientos quirúrgicos necesarios.

El objetivo del experimento era entrenar al equipo de la Nasa para la utilización de esta técnica de telemedicina en misiones espaciales, particularmente en viajes a la Luna o Marte, en caso de necesidad.

El uso de la telerobótica para este tipo de procedimientos permitiría realizarlos a un coste mucho menor de los 500 millones de dólares que costaría traer un astronauta de vuelta a la Tierra desde la estación espacial.

Es la primera vez que se realiza una conexión inalámbrica para efectuar operaciones de telerrobótica. El principal desafío era en el plazo de encadenamiento de la información, que resulta crucial en una intervención quirúrgica.

El plazo de tiempo alcanzado en esta transmisión de información, que necesita la utilización de las últimas tecnologías, permite aventurar que las operaciones quirúrgicas en el espacio dirigidas desde la Tierra son posibles.

Nuevos horizontes para la telemedicina

El experimento abre las puertas a otros episodios de telemedicina, como la intervención quirúrgica en regiones apartadas, a donde no llega el teléfono, pero con las que es posible comunicarse y transmitir información con tecnologías inalámbricas avanzadas.

La técnica es aprovechable no sólo por médicos de una especialidad diferente a la necesaria para una dolencia concreta, sino también para personal auxiliar, como enfermeros o personal de ambulancia, que podrían de esta forma ayudar a un paciente con la ayuda de un teléfono móvil adecuado.

La telemedicina es una herramienta tecnológica para el intercambio de imágenes, voz, datos y vídeo, por algún medio electrónico, que permite el diagnóstico y la opinión de casos clínicos.

Se basa en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para proveer servicios médicos independientemente de la ubicación física, tanto de los que ofrecen el servicio, como de los pacientes que lo reciben. También se basa en proporcionar la información necesaria para la actividad asistencial mediante el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Hasta ahora se ha considerado que las telecomunicaciones por satélite tenían mucho que ofrecer en áreas remotas, en emergencias y en barcos y aviones. El experimento de la Nasa demuestra que las telecomunicaciones por satélite son útiles también para la medicina espacial.

Tema relacionado:

La tecnología ya permite el despegue de la telemedicina

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21