Tendencias21

Primera experiencia de telemedicina espacial sin cables

La primera experiencia de telemedicina espacial sin cables ha tenido lugar a 20 metros de profundidad en aguas de Florida. Un equipo de la Nasa, asistido por un cirujano situado a 2.500 kilómetros de distancia, realizó diversas intervenciones exitosas a un maniquí con la ayuda de un robot y sin tener conocimientos de cirugía. El experimento abre la puerta a intervenciones quirúrgicas en el espacio dirigidas desde la Tierra, así como a asistencia sanitaria en regiones apartadas con la ayuda de un teléfono móvil. Por Yaiza Martínez.

Primera experiencia de telemedicina espacial sin cables

Un equipo de la Nasa acaba de concluir con éxito una serie de ensayos de telemedicina desarrollados a 20 metros bajo el agua en la estación submarina de Aquarius, en Florida. Durante 11 días, seis aquanautas, introducidos en una cámara de 4 metros por 14, se entregaron a la labor de realizar operaciones quirúrgicas en el espacio con un maniquí.

En el equipo de aquanautas había tres médicos, pero ninguno de ellos tenía experiencia quirúrgica. Sin embargo, estuvieron asistidos por un cirujano situado a 2.500 kilómetros de distancia, en un hospital de Ontario, Canadá.

La operación practicada al maniquí consistió en la ablación de la vesícula biliar mediante coelioscopio. Es un examen endoscópico de la cavidad abdominal tras la introducción, a través de la pared anterior del abdomen, de un pequeño tubo óptico.

Se trata de una técnica blanda que ya se practica habitualmente con la ayuda de brazos robotizados, si bien en el experimento de la Aquarius Undersea Research Station, la intervención se realizó con un único brazo mecánico por falta de espacio.

Otros cometidos de telemedicina realizados por los aquanautas fueron diagnósticos por ecografía, drenaje de accesos, además de suturar una lesión vascular.

Entrenamiento espacial

Con la ayuda de cámaras de video instaladas con los instrumentos médicos, el especialista canadiense pudo guiar a los aquanautas de la NEEMO (NASA Extreme Environement Mission Operations) para los movimientos quirúrgicos necesarios.

El objetivo del experimento era entrenar al equipo de la Nasa para la utilización de esta técnica de telemedicina en misiones espaciales, particularmente en viajes a la Luna o Marte, en caso de necesidad.

El uso de la telerobótica para este tipo de procedimientos permitiría realizarlos a un coste mucho menor de los 500 millones de dólares que costaría traer un astronauta de vuelta a la Tierra desde la estación espacial.

Es la primera vez que se realiza una conexión inalámbrica para efectuar operaciones de telerrobótica. El principal desafío era en el plazo de encadenamiento de la información, que resulta crucial en una intervención quirúrgica.

El plazo de tiempo alcanzado en esta transmisión de información, que necesita la utilización de las últimas tecnologías, permite aventurar que las operaciones quirúrgicas en el espacio dirigidas desde la Tierra son posibles.

Nuevos horizontes para la telemedicina

El experimento abre las puertas a otros episodios de telemedicina, como la intervención quirúrgica en regiones apartadas, a donde no llega el teléfono, pero con las que es posible comunicarse y transmitir información con tecnologías inalámbricas avanzadas.

La técnica es aprovechable no sólo por médicos de una especialidad diferente a la necesaria para una dolencia concreta, sino también para personal auxiliar, como enfermeros o personal de ambulancia, que podrían de esta forma ayudar a un paciente con la ayuda de un teléfono móvil adecuado.

La telemedicina es una herramienta tecnológica para el intercambio de imágenes, voz, datos y vídeo, por algún medio electrónico, que permite el diagnóstico y la opinión de casos clínicos.

Se basa en el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones para proveer servicios médicos independientemente de la ubicación física, tanto de los que ofrecen el servicio, como de los pacientes que lo reciben. También se basa en proporcionar la información necesaria para la actividad asistencial mediante el uso de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

Hasta ahora se ha considerado que las telecomunicaciones por satélite tenían mucho que ofrecer en áreas remotas, en emergencias y en barcos y aviones. El experimento de la Nasa demuestra que las telecomunicaciones por satélite son útiles también para la medicina espacial.

Tema relacionado:

La tecnología ya permite el despegue de la telemedicina

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21