Tendencias21
El Pentágono desarrolla un vestido que se endurece al contacto con las balas

El Pentágono desarrolla un vestido que se endurece al contacto con las balas

El Pentágono se ha aliado con el MIT para desarrollar un extenso programa de nanotecnologías aplicadas a la protección del soldado en la batalla, desde vestidos que se endurecen al contacto con las balas, hasta membranas que protegen de armas químicas y bacteriológicas. Los nuevos ingenios también permitirán la atención médica automatizada en pleno campo de batalla al soldado herido. Por Raúl Morales.

El Pentágono desarrolla un vestido que se endurece al contacto con las balas

El Instituto de Tecnología de Massachussets y el Ejército de los Estados Unidos han inaugurado el Instituto para las Nanotecnologías del Soldado (ISN), que utilizará la manipulación de las partículas atómicas para la fabricación de recursos militares inteligentes.

Entre los objetivos del ISN se encuentra la fabricación de un vestido que se endurece al contacto con las balas, un spray impermeabilizante universal, membranas inteligentes capaces de filtrar venenos y virus, así como de dar la alarma ante un peligro, entre otros ingenios casi mágicos.

El Instituto, al que están asociadas nueve empresas privadas entre ellas la industria química Dupont, fue fundado hace un año con una dotación de 50 millones de dólares aportada por el Pentágono para cubrir cinco años de investigaciones, que deberán entregar al soldado todo lo que las nanotecnologías le pueden dar para proteger su vida y aumentar su eficacia en el campo de batalla.

Este compromiso del Pentágono complementa otro del Congreso de los Estados Unidos, que ha destinado ya 2,4 mil millones de dólares para impulsar, a través de la Iniciativa Nacional de Nanociencias, los proyectos de investigación y desarrollo, civiles y militares, vinculados a las nanotecnologías.

Escala atómica

Las nanotecnologías son unas técnicas que permiten manejar la materia a escala atómica, lo que en teoría posibilita modificar a voluntad las propiedades de los cuerpos como su elasticidad, conductividad eléctrica y térmica, o su resistencia a impactos.

Sin embargo, las promesas de la nanotecnología todavía no se han concretado en su mayoría, ni a nivel civil ni militar, por lo que a falta de resultados que mostrar en su inauguración oficial, el ISN dio a conocer el caso del soldado Ashline, que salvó la vida en Afganistán gracias a un tejido antibalas de nueva generación.

La investigación del ISN está actualmente en marcha en tres áreas claves para la supervivencia del soldado: reforzar la protección, mejorar el funcionamiento de las medidas de seguridad, e intervención ante una herida y su curación.

La finalidad de estas investigaciones es triple: proteger al soldado de las balas enemigas, de las amenazas químicas y bacteriológicas, dotarle de un sistema automatizado de supervisión médica con su respectivo tratamiento y reducir el peso de los materiales que ha de llevar consigo el soldado. Todo ello con las aportaciones que pueda hacer la nanotecnología.

Siete equipos interdisciplinarios

El programa de investigación de ISN se divide en siete equipos interdisciplinarios que dirigen las diferentes líneas de trabajo, incluyendo el esfuerzo que representa integrar tecnologías tan avanzadas y su traslado al sector comercial para la fabricación de los productos requeridos.

Una de esas líneas aplicadas es el desarrollo de materiales que absorben energía, que son los que protegerán al soldado del ataque de balas o ráfagas enemigas.

La protección frente a armas químicas y bacteriológicas se conseguirá mediante sensores que alertan al soldado de la contaminación del entorno, así como mediante fibras protectoras que contienen la intoxicación.

Los nanomateriales por desarrollar deben asimismo mejorar las aptitudes físicas del soldado durante el combate y permitirán al mismo tiempo prestar asistencia médica primaria y automatizada en caso de heridas, incluso en pleno campo de batalla.

Sensibilidad social

El Pentágono es uno de los mayores inversores en nanotecnologías, ya que además de ingenios defensivos inteligentes para el soldado, pretende nanorobots capaces de destruir blindados enemigos sin ser vistos.

También persigue cámaras y micrófonos microscópicos, invisibles, que faciliten el espionaje aunque representen una amenaza para la vida privada de las personas, lo que no ha dejado de suscitar polémica en Estados Unidos.

Hay otros posibles usos militares de la nanotecnología. La revista Jane’s ha advertido que la nanotecnología permite la fabricación de nuevas armas de destrucción masiva, lo que también aumenta la reserva social por la posible manipulación inapropiada de lo infinitamente pequeño.

Este es el motivo por el cual dos investigadores norteamericanos, Chris Phoenix y Mike Treder, han creado el Center for Responsible Nanotechnology (CRN), con la finalidad de promover las aplicaciones con fines pacíficos de las nanotecnologías.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21