Tendencias21
El plancton podría ayudar a prevenir pandemias

El plancton podría ayudar a prevenir pandemias

Invertebrados presentes en el plancton podrían aportar una valiosa información para prevenir futuras pandemias: son capaces de infectarse y transmitir enfermedades, pero también pueden curarse y eliminar infecciones, dependiendo del ambiente. Serían un arma crucial para eliminar la propagación de enfermedades.

Los animales invertebrados que componen el plancton pueden infectarse con parásitos y convertirse en vectores de enfermedades, pero también son capaces de combatir las infecciones e incluso curarlas, según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Colorado en Boulder.

Comprender el funcionamiento de estas defensas inmunitarias podría ayudar a predecir la forma en que los cambios ambientales pueden amplificar o suprimir el riesgo de transmisión de patógenos a los seres humanos, una información vital para prevenir futuras pandemias.

El plancton se compone de seres vivos microscópicos que flotan en aguas saladas o dulces, concentrándose principalmente hasta los 200 metros de profundidad.

La mayoría de los invertebrados que forman parte del plancton miden menos de un milímetro, y algunas de sus variedades son un elemento importante en la alimentación de larvas de determinadas especies de peces y de otros organismos acuáticos.

Estos invertebrados pueden infectarse con parásitos y transformarse en vectores de peligrosas enfermedades: transmiten los patógenos directamente al ser humano o de animales a humanos. Las diferentes enfermedades transmitidas por vectores, como por ejemplo la malaria, producen en total alrededor de 700.000 muertes cada año a nivel global.

Ahora, el nuevo estudio estadounidense parece indicar que estos diminutos organismos podrían ayudar al ser humano a prevenir y combatir pandemias. ¿Qué tiene el plancton y los invertebrados que lo componen para enseñarnos, cuando el planeta aún se enfrenta a las consecuencias de la pandemia por COVID-19 y se intenta evitar nuevas propagaciones globales de este tipo de infecciones?

Defensas poderosas

De acuerdo a una nota de prensa, los investigadores descubrieron que la especie Daphnia dentifera, que forma parte del plancton animal o zooplancton, es capaz de combatir infecciones y hasta de suprimirlas.

Luego de exponer a este minúsculo invertebrado a un parásito fúngico, los científicos comprobaron que disponía de un mecanismo de defensa para evitar que las esporas de hongos ingresen a su organismo. Además, los ejemplares que se infectaban podían eliminar la infección con el paso del tiempo.

Según los especialistas, los invertebrados dispondrían de herramientas inmunitarias que, hasta el momento, han sido poco consideradas por la ciencia. Pero creen que su estudio y comprensión podría colaborar en el entendimiento de los patrones relacionados con las infecciones y otras enfermedades.

Principalmente, podrían aportar datos trascendentes sobre el impacto de los cambios ambientales en la propagación de infecciones: cuando se convierten en vectores, los invertebrados transmiten en mayor o menor medida las enfermedades de acuerdo a ciertas condiciones ambientales. Un mínimo cambio puede propiciar una propagación a gran escala o, por el contrario, detenerla.

Tema relacionado: La ciencia está contra las cuerdas ante las pandemias.

Cortar la cadena

Según la investigación publicada en la revista The American Naturalist, detener directamente una infección en sus vectores podría cortar abruptamente y en su inicio la cadena de contagios que termina en el ser humano. Sería un arma crucial para eliminar la propagación de este tipo enfermedades.

En el mismo sentido, las estrategias inmunitarias desarrolladas por los invertebrados que componen el plancton podrían servir de modelo para combatir otras infecciones, sobretodo aquellas que se transmiten entre diferentes especies animales y, posteriormente, llegan al ser humano.

Por ejemplo, una de las posibles causas de la pandemia por COVID-19 es un derrame zoonótico, o sea una infección que pasa de animales a humanos. Quizás, el descubrimiento en torno a los invertebrados presentes en el plancton podrá servir para diseñar modelos y estrategias que logren predecir y evitar futuros eventos de este tipo.

Referencia

Host controls of within-host disease dynamics: insight from an invertebrate system. Tara Stewart Merrill, Zoi Rapti and Carla E Cáceres. The American Naturalist (2021).DOI:https://doi.org/10.1086/715355

Foto:

Daphnia dentifera, un invertebrado presente en el plancton que fue analizado en la investigación. Crédito: Tara Stewart Merrill.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • El desarrollo de la inteligencia humana a través de los siglos la llevó a alejarse de caminos que a mi modesto entender de semianalfabeto funcional nos hubieran conducido a otra situación en los mas cruciales aspectos que hoy constriñen nuestra evolución como especie. Los más graves problemas por citar solo algunos creo son o están entre los mas agobiantes combustibles, uno cuando lo que mas abunda en la naturaleza es la energía en infinitas formas desde la solar, eolica, geotérmica, movimiento de las olas, en fin una lista infinita de inagotables fuentes más factibles y menos o cero contaminación incluso la misma vida de microorganismos plancton y algunos otros pueden ser fuentes mixtas de alimentos y para la obtención de energía. El otro increíble problema que tenemos es la del o con el agua, rn un mundo donde más del 90% de todo cuanto existe es H20, y resulta que hasta vaticinios de guerras oigo sonar. Así de enredado es nuestro simiesco andar. Hemos atentado contra nuestras mismas potencialidades como especie para defendernos contra enfermedades al fragilizar nuestro sistema inmunológico con la invención de los antibióticos y la misma explosión poblacional que hoy nos convierte en mas de sietemil millones de criaturas con o en un planeta exhausto sin que seamos capaces de poner freno a tamañas contradicciones porque también rn lo subjetivo nos hemos llenados de trabas supuestamente morales que impiden enfrentar muchos de estos retos con la premura la urgencia que demandan hasta en China que durante muchos años tuvo un riguroso control natal que realmente fue fallido hoy prescindio de ello. Entonces si la Humanidad no es capaz de alzar la mirada por encima de las vallas que cercan cada pueblo o sea fronteras estamos irremediablemente perdidos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren a 1.560 años luz el agujero negro más cercano a la Tierra 7 noviembre, 2022
    Los astrónomos han descubierto, a 1.560 años luz de nuestro planeta, el agujero negro más cercano a la Tierra. No emite rayos X ni “devora” lentamente a su estrella. Es 10 veces más masivo que nuestro Sol y se encuentra a la misma distancia de su estrella que la Tierra del astro rey.
    Pablo Javier Piacente
  • Nuevos fósiles de otro gran dinosaurio descubiertos en Teruel 7 noviembre, 2022
    Excavaciones paleontológicas llevadas a cabo en el yacimiento de Riodeva han descubierto nuevos restos de un gran dinosaurio saurópodo, con características muy diferentes a las que posee el mayor de los dinosaurios descrito en Europa, Turiasaurus, también procedente de este municipio de Teruel.
    Redacción T21
  • Resuelto un enigma de siglos sobre la evolución de la vida en la Tierra 7 noviembre, 2022
    Durante el período Cámbrico, hace unos 500 millones de años, surgieron en la Tierra los primeros animales que desarrollaron esqueletos duros, según análisis de fósiles intactos descubiertos en China hace cinco años.
    Redacción T21
  • Una cumbre cuántica se inicia la próxima semana en Chicago 7 noviembre, 2022
    La Universidad de Chicago acoge la semana próxima la quinta cumbre cuántica, que reúne a los líderes académicos, gubernamentales y de la industria en torno a los temas de vanguardia en este campo estratégico de conocimiento.
    Redacción T21
  • El uso de la tecnología creará otro tipo de ser humano en el año 3000 7 noviembre, 2022
    El uso intensivo de la tecnología va a cambiar la apariencia del ser humano cuando lleguemos al año 3000: seremos jorobados, nuestras manos serán garras, cada ojo tendrá tres párpados y el cerebro será más pequeño y menos inteligente.
    Redacción T21
  • El WiFi se puede utilizar para ver a través de las paredes 6 noviembre, 2022
    Un dispositivo económico y accesible incorporado a un dron puede sobrevolar un banco y rastrear los movimientos de los guardias de seguridad siguiendo la ubicación de sus teléfonos o relojes inteligentes. Ideal para un atraco perfecto.
    UW/T21
  • Más de 12.000 variables genéticas influyen en la altura de una persona 6 noviembre, 2022
    Un análisis de más de 4 millones de pruebas genéticas ha identificado más de 12.000 variables que influyen en la altura de una persona: explica con todo detalle por qué las personas son altas o bajas y detalla cómo la heredabilidad está vinculada a regiones genómicas específicas.
    Redacción T21
  • Descubrimiento histórico en Suecia 6 noviembre, 2022
    Los arqueólogos submarinos han descubierto un naufragio largamente buscado en el lecho marino cerca de Estocolmo. Se trata del Äpplet, de casi 400 años de antigüedad, que fue uno de los buques de guerra más grandes de su tiempo. Había sido botado en 1629 y hundido en 1659. Tiene su historia.
    Redacción T21
  • Tener hijos cambia permanentemente los huesos de las madres de los primates 5 noviembre, 2022
    Las madres de los primates tienen huesos que están menos concentrados en magnesio, calcio y fósforo que otras hembras debido al embarazo y la lactancia. El esqueleto responde dinámicamente a los cambios en el estado reproductivo, según un estudio.
    NYU/T21
  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 4 noviembre, 2022
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que los llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente