Tendencias21
La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

Investigadores estadounidenses e ingleses han definido en forma precisa el momento en el cual la Vía Láctea se unió y como lo hizo: se integró con la galaxia satélite Gaia-Enceladus hace 10 mil millones de años. Para entonces, ya contaba con la mayoría de sus estrellas.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha determinado con más precisión el momento exacto en el cual la Vía Láctea se unió y la forma en que lo hizo. Fue hace unos 10 mil millones de años, cuando se fusionó con una galaxia satélite denominada Gaia-Enceladus. La evidencia indica que en el momento de la fusión la Vía Láctea ya había formado la mayor parte de sus estrellas.

Al igual que ha sucedido con otras galaxias espirales gigantes en el universo, la Vía Láctea se ha «alimentado» a lo largo de su historia de múltiples choques y fusiones con otras galaxias.

Sin embargo, una de esas alianzas galácticas parece haber sido más significativa: ocurrió hace 10 mil millones de años, cuando nuestro hogar en el cosmos se acopló con Gaia-Enceladus, una galaxia satélite que orbitaba alrededor de la Vía Láctea atraída por su fuerza gravitacional.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva investigación ha logrado comprobar que en el momento de esa fusión gran parte de las estrellas ubicadas en el disco principal de la Vía Láctea ya estaban formadas.

Más allá de esto, la colisión provocó fuertes cambios en las órbitas de las estrellas que se encontraban previamente en nuestra galaxia y, además, sumó nuevas estrellas provenientes de Gaia-Enceladus, que se integraron en el halo exterior de la Vía Láctea.

En el mismo sentido, investigaciones previas lideradas por la Universidad de Cambridge ya habían remarcado en 2018 la trascendencia de la fusión entre la Vía Láctea y Gaia-Enceladus.

Los científicos destacaron en ese momento que el impresionante choque intergaláctico reformó la estructura de la Vía Láctea, dando forma tanto a su protuberancia interior como a su halo exterior.

Edades similares

En la nueva investigación, que fue publicada en la revista Nature Astronomy, los especialistas explicaron que las edades de las estrellas provenientes de la galaxia «intrusa» eran muy similares a las que tenían las estrellas propias de la Vía Láctea en el momento de la enorme colisión, aunque las visitantes eran algo más jóvenes.

Esta condición permitió a los científicos concluir que un gran porcentaje de la composición estelar de nuestra galaxia ya estaba en su lugar antes de la fusión.

Para obtener estos datos, los astrónomos seleccionaron alrededor de 95 estrellas que habían sido observadas a través del telescopio espacial Kepler de la NASA.

Mediante herramientas de astrosismología, los investigadores pudieron acceder al «interior» de las estrellas: con esa información sobre su estructura interna, los científicos son capaces de determinar las edades de cada estrella.

Tema relacionado: Primer árbol genealógico completo de la Vía Láctea.

¿La Vía Láctea tuvo un crecimiento precoz?

Los resultados indicaron que aunque tanto las estrellas provenientes de Gaia-Enceladus como las que ya conformaban el disco principal de la Vía Láctea contaban con edades de alrededor de 10 mil millones de años, las primeras eran algo más jóvenes, como se indicó previamente.

Además de confirmar la fecha de la fusión, el descubrimiento podría abrir nuevas investigaciones en torno a la conformación inicial de la Vía Láctea, que podría haberse desarrollado con mucha más rapidez de lo pensado hasta hoy.

Según los expertos, determinar con exactitud la edad de las estrellas es crucial para avanzar en un conocimiento más profundo sobre la formación de las galaxias y la historia del cosmos. Gracias a esos datos, es posible diferenciar el origen de cada estrella, en el marco de las constantes fusiones y colisiones entre galaxias de diferentes magnitudes y características.

Referencia

Chronologically dating the early assembly of the Milky Way. J. Montalbán et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01347-7

Foto:

Recreación artística del disco grueso localizado en medio de la Vía Láctea. Crédito: ESO/NASA/JPL-Caltech/M. Kornmesser/R. Hurt, CC BY 4.0.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21