Tendencias21
La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

Investigadores estadounidenses e ingleses han definido en forma precisa el momento en el cual la Vía Láctea se unió y como lo hizo: se integró con la galaxia satélite Gaia-Enceladus hace 10 mil millones de años. Para entonces, ya contaba con la mayoría de sus estrellas.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha determinado con más precisión el momento exacto en el cual la Vía Láctea se unió y la forma en que lo hizo. Fue hace unos 10 mil millones de años, cuando se fusionó con una galaxia satélite denominada Gaia-Enceladus. La evidencia indica que en el momento de la fusión la Vía Láctea ya había formado la mayor parte de sus estrellas.

Al igual que ha sucedido con otras galaxias espirales gigantes en el universo, la Vía Láctea se ha «alimentado» a lo largo de su historia de múltiples choques y fusiones con otras galaxias.

Sin embargo, una de esas alianzas galácticas parece haber sido más significativa: ocurrió hace 10 mil millones de años, cuando nuestro hogar en el cosmos se acopló con Gaia-Enceladus, una galaxia satélite que orbitaba alrededor de la Vía Láctea atraída por su fuerza gravitacional.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva investigación ha logrado comprobar que en el momento de esa fusión gran parte de las estrellas ubicadas en el disco principal de la Vía Láctea ya estaban formadas.

Más allá de esto, la colisión provocó fuertes cambios en las órbitas de las estrellas que se encontraban previamente en nuestra galaxia y, además, sumó nuevas estrellas provenientes de Gaia-Enceladus, que se integraron en el halo exterior de la Vía Láctea.

En el mismo sentido, investigaciones previas lideradas por la Universidad de Cambridge ya habían remarcado en 2018 la trascendencia de la fusión entre la Vía Láctea y Gaia-Enceladus.

Los científicos destacaron en ese momento que el impresionante choque intergaláctico reformó la estructura de la Vía Láctea, dando forma tanto a su protuberancia interior como a su halo exterior.

Edades similares

En la nueva investigación, que fue publicada en la revista Nature Astronomy, los especialistas explicaron que las edades de las estrellas provenientes de la galaxia «intrusa» eran muy similares a las que tenían las estrellas propias de la Vía Láctea en el momento de la enorme colisión, aunque las visitantes eran algo más jóvenes.

Esta condición permitió a los científicos concluir que un gran porcentaje de la composición estelar de nuestra galaxia ya estaba en su lugar antes de la fusión.

Para obtener estos datos, los astrónomos seleccionaron alrededor de 95 estrellas que habían sido observadas a través del telescopio espacial Kepler de la NASA.

Mediante herramientas de astrosismología, los investigadores pudieron acceder al «interior» de las estrellas: con esa información sobre su estructura interna, los científicos son capaces de determinar las edades de cada estrella.

Tema relacionado: Primer árbol genealógico completo de la Vía Láctea.

¿La Vía Láctea tuvo un crecimiento precoz?

Los resultados indicaron que aunque tanto las estrellas provenientes de Gaia-Enceladus como las que ya conformaban el disco principal de la Vía Láctea contaban con edades de alrededor de 10 mil millones de años, las primeras eran algo más jóvenes, como se indicó previamente.

Además de confirmar la fecha de la fusión, el descubrimiento podría abrir nuevas investigaciones en torno a la conformación inicial de la Vía Láctea, que podría haberse desarrollado con mucha más rapidez de lo pensado hasta hoy.

Según los expertos, determinar con exactitud la edad de las estrellas es crucial para avanzar en un conocimiento más profundo sobre la formación de las galaxias y la historia del cosmos. Gracias a esos datos, es posible diferenciar el origen de cada estrella, en el marco de las constantes fusiones y colisiones entre galaxias de diferentes magnitudes y características.

Referencia

Chronologically dating the early assembly of the Milky Way. J. Montalbán et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01347-7

Foto:

Recreación artística del disco grueso localizado en medio de la Vía Láctea. Crédito: ESO/NASA/JPL-Caltech/M. Kornmesser/R. Hurt, CC BY 4.0.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente