Tendencias21
La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

La Vía Láctea se fusionó con otra galaxia hace 10 mil millones de años

Investigadores estadounidenses e ingleses han definido en forma precisa el momento en el cual la Vía Láctea se unió y como lo hizo: se integró con la galaxia satélite Gaia-Enceladus hace 10 mil millones de años. Para entonces, ya contaba con la mayoría de sus estrellas.

Un nuevo estudio desarrollado en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos) y la Universidad de Birmingham (Reino Unido) ha determinado con más precisión el momento exacto en el cual la Vía Láctea se unió y la forma en que lo hizo. Fue hace unos 10 mil millones de años, cuando se fusionó con una galaxia satélite denominada Gaia-Enceladus. La evidencia indica que en el momento de la fusión la Vía Láctea ya había formado la mayor parte de sus estrellas.

Al igual que ha sucedido con otras galaxias espirales gigantes en el universo, la Vía Láctea se ha «alimentado» a lo largo de su historia de múltiples choques y fusiones con otras galaxias.

Sin embargo, una de esas alianzas galácticas parece haber sido más significativa: ocurrió hace 10 mil millones de años, cuando nuestro hogar en el cosmos se acopló con Gaia-Enceladus, una galaxia satélite que orbitaba alrededor de la Vía Láctea atraída por su fuerza gravitacional.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva investigación ha logrado comprobar que en el momento de esa fusión gran parte de las estrellas ubicadas en el disco principal de la Vía Láctea ya estaban formadas.

Más allá de esto, la colisión provocó fuertes cambios en las órbitas de las estrellas que se encontraban previamente en nuestra galaxia y, además, sumó nuevas estrellas provenientes de Gaia-Enceladus, que se integraron en el halo exterior de la Vía Láctea.

En el mismo sentido, investigaciones previas lideradas por la Universidad de Cambridge ya habían remarcado en 2018 la trascendencia de la fusión entre la Vía Láctea y Gaia-Enceladus.

Los científicos destacaron en ese momento que el impresionante choque intergaláctico reformó la estructura de la Vía Láctea, dando forma tanto a su protuberancia interior como a su halo exterior.

Edades similares

En la nueva investigación, que fue publicada en la revista Nature Astronomy, los especialistas explicaron que las edades de las estrellas provenientes de la galaxia «intrusa» eran muy similares a las que tenían las estrellas propias de la Vía Láctea en el momento de la enorme colisión, aunque las visitantes eran algo más jóvenes.

Esta condición permitió a los científicos concluir que un gran porcentaje de la composición estelar de nuestra galaxia ya estaba en su lugar antes de la fusión.

Para obtener estos datos, los astrónomos seleccionaron alrededor de 95 estrellas que habían sido observadas a través del telescopio espacial Kepler de la NASA.

Mediante herramientas de astrosismología, los investigadores pudieron acceder al «interior» de las estrellas: con esa información sobre su estructura interna, los científicos son capaces de determinar las edades de cada estrella.

Tema relacionado: Primer árbol genealógico completo de la Vía Láctea.

¿La Vía Láctea tuvo un crecimiento precoz?

Los resultados indicaron que aunque tanto las estrellas provenientes de Gaia-Enceladus como las que ya conformaban el disco principal de la Vía Láctea contaban con edades de alrededor de 10 mil millones de años, las primeras eran algo más jóvenes, como se indicó previamente.

Además de confirmar la fecha de la fusión, el descubrimiento podría abrir nuevas investigaciones en torno a la conformación inicial de la Vía Láctea, que podría haberse desarrollado con mucha más rapidez de lo pensado hasta hoy.

Según los expertos, determinar con exactitud la edad de las estrellas es crucial para avanzar en un conocimiento más profundo sobre la formación de las galaxias y la historia del cosmos. Gracias a esos datos, es posible diferenciar el origen de cada estrella, en el marco de las constantes fusiones y colisiones entre galaxias de diferentes magnitudes y características.

Referencia

Chronologically dating the early assembly of the Milky Way. J. Montalbán et al. Nature Astronomy (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01347-7

Foto:

Recreación artística del disco grueso localizado en medio de la Vía Láctea. Crédito: ESO/NASA/JPL-Caltech/M. Kornmesser/R. Hurt, CC BY 4.0.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente