Tendencias21
La ciencia está contra las cuerdas ante las pandemias

La ciencia está contra las cuerdas ante las pandemias

La campaña global contra las vacunas se ha centrado en Facebook, aumentando la desconfianza social sobre las políticas sanitarias de prevención ante el coronavirus y futuras pandemias. La ciencia está contra las cuerdas.

Los científicos llevan tiempo alertando de la decadencia de la ciencia, la sanidad y la ingeniería en la sociedad.

Mientras la ciencia está contra las cuerdas, proliferan diversos movimientos que rechazan evidencias científicas concluyentes y propagan sus mensajes por las redes sociales, bien en contra de las vacunas o del cambio climático, entre otros temas.

El impacto que esta deriva cultural pueda tener en la sociedad todavía no se conoce con exactitud, pero una nueva investigación desarrollada en la Universidad George Washington advierte de las consecuencias que estos comportamientos pueden tener sobre la salud pública.

Redes y vacunas

Los investigadores hicieron un seguimiento de cómo 1.300 páginas de Facebook, con más de 100 millones de seguidores de diferentes ciudades, países, continentes e idiomas, hablaban sobre vacunas durante el brote de sarampión que tuvo lugar en 2019.

Solo en los primeros siete meses de 2019, se registraron en el mundo 364.808 casos de sarampión, el triple del mismo periodo de 2018. Fue el mayor número de casos desde 2006, y confirmó el incremento constante observado desde 2017. En 2018 más de 140.000 personas murieron de sarampión en todo el mundo, según la OMS.

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a personas vulnerables de todas las edades. Sigue siendo una de las principales causas de mortalidad en niños pequeños de todo el mundo, a pesar de que se dispone de vacunas seguras y eficaces.

Antes de que fuera introducida la primera vacuna contra el sarampión en los años sesenta del siglo pasado, más de 2,5 millones de personas morían cada año debido a esta enfermedad.

La vacunación provocó una caída del 80% en las muertes por sarampión entre 2000 y 2017 en todo el mundo, según la OMS.

Tres comunidades

Los investigadores de la Universidad George Washington descubrieron que, en la amplia comunidad de usuarios de Facebook estudiada, había tres segmentos principales.

Los partidarios de las vacunas son mayoritarios (6.9 millones de seguidores), seguidos de los opuestos a las vacunas (4.2 millones). Los indecisos representan el grupo más numeroso (74 millones de seguidores).

Para comprender las interacciones que estas comunidades tenían entre ellas, los investigadores buscaron cómo estaban enredadas entre sí comentando en todas direcciones los diferentes posts.

Lo primero que apreciaron es que hay tres veces más comunidades antivacunas que páginas de partidarios de esta medida médica inmunitaria: 317 contra 124. Los indecisos tienen 885 páginas en Facebook.

No importa que los opuestos a las vacunas sean menos numerosos que los partidarios: su actividad es más intensa en Facebook. Los partidarios no suman seguidores y solo de comunican entre sí, por lo que están cada vez más aislados.

Y esto da a los antivacunas un acceso ilimitado a las comunidades mayoritarias de los indecisos, ya que los partidarios de las vacunas interactúan menos y permanecen en la periferia de la red.

Desconfianza

Los investigadores también observaron que los intentos de los partidarios de las vacunas por contrarrestar la campaña de los opuestos ejercían mucha menos influencia.

El resultado es categórico: la desconfianza hacia las políticas sanitarias de prevención de enfermedades puede dominar las conversaciones en Facebook durante la próxima década.

Según los investigadores, esta previsible evolución puede poner en peligro los esfuerzos de las instituciones responsables de la salud pública para proteger a la población de otras amenazas como la Covid-19 y futuras pandemias.

Inmunización general

La inmunización es una de las mejores historias de éxito en la salud mundial, ya que salva millones de vidas cada año de enfermedades prevenibles por vacunación.

Según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad se pueden prevenir más de 20 enfermedades potencialmente mortales mediante la inmunización.

La inmunización se consigue mediante una vacuna: contiene un agente semejante al microorganismo que causa una enfermedad. Ese agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo.

La inmunidad generalizada debido a la vacunación es en gran parte responsable de la erradicación mundial de la viruela y la restricción de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétanos en la mayor parte del mundo.

Según la OMS, las vacunas previenen entre 2.000 y 3.000 millones de muertes cada año en todo el mundo.

Instantánea del 15 de octubre de 2019 que muestra el campo de batalla que se desarrolla en Facebook en torno a las vacunas. Los partidarios (en azul) son más numerosos que los que se oponen (en rojo), pero estos tienen casi el triple de comunidades, lo que facilita que sus opiniones se expandan al enorme grupo de indecisos (en verde). Fuente: Neil F. Johnson et al. Nature/George Washington University.

Dudas dudosas

Aunque las dudas sobre las vacunas son tan antiguas como este remedio terapéutico, el movimiento contra la vacunación tomó importancia social después de que un estudio publicado en 1998 plantease la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo.

Sin embargo, esa investigación se demostró posteriormente fraudulenta y fue retirada por The Lancet, la revista que la había publicado, señalando que los datos habían sido falsificados.

A pesar de ese desenlace, el artículo produjo una disminución de las tasas globales de inmunización y posteriores brotes de esas enfermedades.

Aunque no hay ninguna evidencia científica de la existencia de una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo o los trastornos del espectro autista, la campaña continúa y según la nueva investigación, ha centrado su campo de batalla en Facebook. Según los investigadores, hay que tratarla como si fuera otra pandemia.

Referencia

The online competition between pro- and anti-vaccination views. Neil F. Johnson et al. Nature (2020)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21