Tendencias21
El Planeta Nueve podría no existir

El Planeta Nueve podría no existir

El supuesto Planeta Nueve de nuestro sistema solar sería un espejismo: el anuncio de su descubrimiento en 2016 habría sido un error, ya que los planetas que habrían indicado su presencia tampoco existen.

Un nuevo estudio de un equipo internacional de investigadores refuta la existencia del Planeta Nueve, que en 2016 había sido aparentemente descubierto luego del hallazgo de un agrupamiento de mini-planetas más allá de Neptuno, indicando la fuerza gravitacional de un astro de mayores dimensiones. Ahora, la nueva interpretación sostiene que el hallazgo fue parte de un sesgo de observación, ya que actualmente no hay registros del mencionado agrupamiento.

¿Existe un enorme mundo helado más allá de Neptuno, en la periferia de nuestro Sistema Solar? En 2016, un grupo de astrónomos del Instituto de Tecnología de California parecía haber terminado con la incógnita: el Planeta Nueve era una realidad. Lo afirmaban en su estudio ante la presencia de un grupo de objetos transneptunianos, cuyo comportamiento solamente podía explicarse frente a la existencia de un cuerpo de mayores dimensiones, que ejercía fuerzas gravitacionales sobre estos mini-planetas.

Sin embargo, un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de investigadores refuta con claridad las bases de este aparente descubrimiento. Según un artículo publicado en Phys.org, los científicos sostienen que el hallazgo de 2016 se basa en un sesgo de observación, motivado por la forma en la cual se observan las regiones estudiadas.

La incógnita del agrupamiento

Para poder capturar con un telescopio el supuesto grupo de mini-planetas más allá de Neptuno, los astrónomos necesitaron enfocarse en un área concreta del espacio y en un día determinado. Teniendo en cuenta la naturaleza cambiante del cosmos, ese tipo de observaciones puede dar lugar a sesgos naturales y, en consecuencia, a resultados poco fiables o dudosos.

De acuerdo a la visión de los científicos responsables del nuevo estudio, que fue publicado recientemente en arXiv, los sesgos de la observación realizada hace cinco años son más que evidentes: para ellos, no hay ninguna evidencia en la actualidad del agrupamiento único de objetos transneptunianos que se constituyó en el principal fundamento del trabajo previo.

Para llegar a esta conclusión, los especialistas obtuvieron datos de múltiples telescopios en diferentes partes del mundo, que en ninguno de los casos había sido utilizado en la investigación anterior. Analizaron trayectorias elípticas y construyeron simulaciones, determinando finalmente que el agrupamiento de mini-planetas no existe o que, por lo menos, no es posible comprobar su existencia hasta el momento.

Una duda que persiste

A pesar de la contundencia de los resultados de su investigación, los científicos no creen que sea factible aún descartar completamente la existencia del Planeta Nueve, aunque reconocen que sus hallazgos reducen considerablemente las posibilidades.

Por otra parte, en 2020 otro grupo de investigadores había reafirmado el hallazgo de 2016, realizando un profundo estudio sobre los agrupamientos de pequeños planetas en la zona de Neptuno. Incluso bautizaron al noveno planeta helado como “The Goblin” o “El Duende”. Para este equipo de científicos, la gran duda a resolver es si en el área cercana a Neptuno existe el buscado nuevo planeta o si, en su defecto, ejerce su influencia un colosal agujero negro.

También el año pasado, astrónomos de Yale University volvieron a insistir en la existencia del Planeta Nueve. Sostuvieron en su estudio que el enigmático astro sería una supuesta súper-Tierra, con una magnitud que podría alcanzar hasta 10 veces la masa de la Tierra.

Hacia el futuro, las dudas podrían terminar en los próximos 10 años porque la misión Legacy Survey of Space and Time (LSST) explorará las regiones periféricas del Sistema Solar y concretamente el área contigua a Neptuno, confirmando finalmente la existencia o no del Planeta Nueve.

Referencia

No Evidence for Orbital Clustering in the Extreme Trans-Neptunian Objects. K. J. Napier et al. arXiv (2021).

Foto: ParallelVision en Pixabay.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21