Tendencias21

El primer animal digital nacerá el año que viene

El año que viene seremos testigos del nacimiento del primer animal digital. Hablamos de WormSim, una criatura que será una réplica exacta de un animal vivo: el gusano nematodo Caenorhabditis elegans. La diferencia es que vivirá en una computadora. También podrá descargarse a cualquier ordenador. La finalidad de su creación: estudiar a los animales de manera hasta ahora imposibles.

El primer animal digital nacerá el año que viene

El año que viene seremos testigos del nacimiento del primer animal digital. Hablamos de WormSim, una criatura que será una réplica exacta de un animal vivo: el gusano nematodo Caenorhabditis elegans. La diferencia es que vivirá en una computadora.

Su cerebro artificial y digital ya ha sido implantado en un robot muy básico que está sirviendo de prueba, en concreto en un robot Lego Mindstorms EV3 bautizado como WormBot.

Dicho cerebro tiene el mismo número de neuronas que el del C. elegans, y estas están interconectadas del mismo modo. Pero WormSim no tendrá un cuerpo real ni comerá ni podrá morir. Eso sí, podrá descargarse a cualquier ordenador a través del proyecto OpenWorm, en cuyo marco se está desarrollando todo esto.

Primeros pasos

El Caenorhabditis elegans fue escogido como modelo porque posee el cerebro más simple conocido. Además, fue el primer organismo cuyo genoma fue completamente secuenciado. Tiene 959 células y 302 neuronas que se conectan a través de 6.393 sinapsis. Tanto detalle sobre él lo han convertido en el candidato ideal para hacer un avatar en 3D que lo replique.

De momento, los investigadores de OpenWorm han creado ya el cerebro y la musculaturas virtuales de WormSim y han vinculado ambos. También han colocado a WormSim en agua virtual, porque los gusanos nematodos nadan.

En adelante, desarrollarán sus órganos de los sentidos. Estos deberían estar listos para su estudio el próximo año. Todos los datos que arrojará este estudio estarán en una base de datos de código abierto, en la que ya está el modelo de cerebro del gusano digital.

Para el desarrollo del cerebro, los científicos empezaron creando una red neuronal de conexiones similares a las del conectoma del C. elegans. Asimismo, a las neuronas del cerebro artificial se conectaron sensores químicos, que WormSim utilizará para detectar sabores y olores; y también para detectar y esquivar obstáculos.

Como se ha dicho, dicho cerebro ya ha sido probado en el robot gusano, que tiene dos ruedas controladas por una matriz de 95 células, que representan los 95 músculos del C. elegans.  En estas primeras pruebas con el modelo, se constató que WormBot esquivaba obstáculos y cambiaba de comportamiento en respuesta a algunas señales, de la misma manera que lo hacen los gusanos vivos.

La diferencia con estos radica, sin embargo, en que la red neuronal de WormBot está fija (los seres vivos inteligentes aprenden de sus experiencias, que se codifican en sus cerebros modificando sus conexiones neuronales).

Trasfondo filosófico

La pregunta filosófica llegaría si esto cambiase. Suponiendo que una red neuronal artificial pudiera aprender y evolucionar como la de un organismo real, ¿estaríamos ante una nueva forma de vida? Aún no se tiene respuesta.

Otra cuestión importante es: ¿Existe la opción de que, algún día, también se hagan humanos artificiales? Lo cierto es que con los 100 mil millones de neuronas y 37 billones de células que conforman nuestro cuerpo, este resulta demasiado complejo como para ser diseñado artificialmente por cualquier ordenador actual. Al menos de momento.

Ahora mismo, los científicos le ven la siguiente utilidad al gusano digital: Señalan que la creación de animales virtuales podría evitar, en un futuro, la experimentación con animales reales. También que permitiría analizar a los animales de formas que ahora no son posibles.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21