Tendencias21
El primer biorreactor del mundo que produce células madre en serie es español

El primer biorreactor del mundo que produce células madre en serie es español

Carecer de un medio de producción en serie y automático de células madre está frenando el desarrollo de las terapias con estas células, que podrían salvar vidas. Ahora, investigadores españoles de la start-up Aglaris Cell han creado un biorreactor que pemite una producción de este tipo. El dispositivo ha despertado el interés de la Universidad de Oxford y del gigante farmacéutico Merck.

El primer biorreactor del mundo que produce células madre en serie es español

El madrileño de 33 años David Horna, cofundador de la empresa Aglaris Cell, con sede en el Parque Científico de Madrid, está esta semana en Londres en reuniones con inversores para concretar una segunda ronda de financiación.

Horna, junto a sus dos socios Miquel Costa y Manuel A. González de la Peña, crearon hace poco más de dos años esta firma con el objetivo de desarrollar un dispositivo que permitiera automatizar el cultivo de células madre para avanzar en la producción de medicamentos ‘vivos’.

Reino Unido se ha enamorado de la idea y los emprendedores ya lograron el año pasado en ese país una primera inversión de cerca de un millón de euros, procedente de business angels británicos. También captaron la atención de ISIS, la Oficina de Transferencia de la Universidad de Oxford, que les presta asesoramiento estratégico y científico.

Según explica David Horna a Sinc, después de cuatro años de investigación y desarrollo intensivo, el prototipo, denominado Aglaris Facer 1.0, patentado en 2012 en España y en proceso de lograr la patente internacional, “está prácticamente listo para su comercialización”.

La idea de desarrollar este aparato surgió mientras los socios, que trabajaban en varios campos de la biotecnología, observaron que cada vez más industrias utilizan células y tejidos en sus procesos productivos.

Totalmente automático

“Vimos que los medicamentos vivos a partir de células madre se producían de forma muy manual y se nos ocurrió diseñar y desarrollar un biorreactor de cultivo celular que automatizara todo el proceso. Creemos que el segmento de las terapias basadas en células madre va a eclosionar en los próximos años y se va a convertir en un negocio muy prometedor”, indica Horna.

En el mercado hay otros biorreactores –señala el responsable– y algunos han logrado automatizar alguna de las fases del proceso, “pero el nuestro es el primero del mundo que realiza todas las etapas de forma totalmente automática”.

Para este tipo de cultivos hasta ahora se usaba normalmente un aditivo que se llama tripsina, que es tóxico para las células y elimina parte de las proteínas de la membrana. “A día de hoy se utiliza porque no existía otra alternativa, pero nuestra tecnología no necesita recurrir a este producto”, dice Horna.

“En cambio, nuestro desarrollo utiliza un método iterativo de cultivos celulares que permite automatizar por completo y sin necesidad de intervención humana los pasos de despegado y lavado de las células sin usar aditivos que aumenten la toxicidad. Esto lo hemos logrado usando superficies inteligentes que hacen posible la adhesión y desadhesión de las células en función de cambios en el ambiente”, explica el cofundador.

Además, agrega, “ahora estamos finalizando los desarrollos que hagan posible también obtener con el mismo dispositivo células modificadas genéticamente en serie para su aplicación en reprogramación celular y terapias génicas. Estos avances parten del trabajo que Horna realizó durante su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Instituto Químico de Sarria (IQS) sobre superficies inteligentes y que fue publicado en la revista Advanced Healthcare Materials.

Células madre en bolsitas

“El proceso –indica– es el siguiente: antes del cultivo se obtienen células del propio paciente, por ejemplo, de la grasa a través de una liposucción y a continuación se extraen las células madre. El siguiente paso es inyectarlas en el biorreactor donde se cultivarán y se amplificarán. El producto final son las células envasadas en una bolsita”.

El dispositivo logra una mayor cantidad de células y de mucha más calidad que si se hubiera hecho un cultivo manual, ya que no hay que usar tripsina. “Cuidamos mucho más la célula y la calidad del cultivo; por ello, el medicamento ‘vivo’ resultante podrá ser muy superior. Estos cultivos se utilizan en terapias en medicina regenerativa y la calidad de la célula es tremendamente importante”.

Para el cofundador, este avance será “tremendamente positivo en terapias celulares, ya que aparte de simplificar el proceso, permite repetirlo y hacerlo en serie. Así, los lotes podrán ser los mismos durante el tratamiento, lo cual hará que el tratamiento mejore, y habrá menor riesgo de contaminación”.

David Horna explica que los cultivos celulares se hacen normalmente en campanas de flujo laminar y que, aunque sean ambientes muy controlados, siempre existe riesgo de contaminación, que se introduzca algún agente, motas de polvo, etc. “En cambio, Aglaris Facer 1.0 está totalmente cerrado y aislado del exterior”, subraya.

La firma está dando ahora los toques finales al prototipo “para ponerlo bonito” antes de entrar en fase comercial. Además del apoyo institucional e inversor británico, AglarisCell cuenta con asesoramiento estratégico del gigante farmacéutico Merck que se ha interesado por el producto, indica Horna.

Consumibles de usar y tirar

El equipo tiene dos partes: la que en la firma llaman la parte ‘lista’, que es donde están todos los componentes de ingeniería, el ordenador, las válvulas, las bombas y los sensores; y la ‘tonta’, que lleva los consumibles. En esta segunda, que es como un cartucho desechable, es donde se hace el cultivo. “Es importante que esta parte sea de usar y tirar porque al trabajar con medicamentos ‘vivos’ hay que evitar las contaminaciones cruzadas”, dice el emprendedor.

“Esto nos da una grandísima ventaja porque, cambiando ese consumible, el equipo tiene múltiples funciones. Aparte del cartucho de cultivo, tenemos ya casi listo otro en el que se podrán modificar células, diferenciar o reprogramar. Se podrá jugar un poco con la biología”.

Según el cofundador, los clientes potenciales de este sistema podrían ser firmas dedicadas a desarrollar terapias a partir de cultivo de células madre. En España, por ejemplo está Histocell, una spin off de la Universidad del País Vasco que produce cultivos para regeneración de hueso, curación de heridas y enfermedades inflamatorias. Otra es Cellerix, que se ha fusionado con la compañía belga TiGenix, que hace cultivos para reparar cartílago de rodilla y fistulas anales y tiene productos en fase clínica avanzada, muy próximos al mercado. Además, se podría añadir cualquier usuario que utilice células, “ya que el Aglaris Facer 1.0 es un equipo de cultivo celular autónomo”, subraya Horna.

La firma está ahora en conversaciones con un hospital madrileño, cuyo nombre aún no puede revelar, para realizar un estudio conjunto y publicarlo en una revista científica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21