Tendencias21
El nanomotor más rápido y pequeño del mundo cabe dentro de una célula

El nanomotor más rápido y pequeño del mundo cabe dentro de una célula

Investigadores de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han construido el nanomotor sintético más pequeño, rápido y duradero existente hasta la fecha, que cabe en una sola célula. El objetivo es que pueda moverse a través del cuerpo para liberar fármacos de forma controlada, en células específicas.

El nanomotor más rápido y pequeño del mundo cabe dentro de una célula

Investigadores de la Escuela Cockrell de Ingeniería, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) han construido el minimotor sintético más pequeño, rápido y duradero existente hasta la fecha.

El nuevo nanomotor es un paso importante hacia el desarrollo de máquinas en miniatura que algún día podrían moverse a través del cuerpo para administrar insulina a los diabéticos, cuando fuera necesario, o tratar células cancerosas sin dañar las células sanas.

Con el objetivo de suministrar energía a estos dispositivos aún no inventados, los ingenieros de UT Austin se centraron en la construcción de una nanomotor fiable de ultra alta velocidad que pudiera convertir la energía eléctrica en movimiento mecánico en una escala 500 veces más pequeña que un grano de sal.

La profesora asistente de ingeniería mecánica Donglei «Emma» (su nombre/apodo en inglés) Fan dirigió un equipo de investigadores en el exitoso proceso de diseño, montaje y pruebas de un nanomotor de alto rendimiento en un entorno no-biológico. El nanomotor de tres partes del equipo puede mezclar e inyectar bioquímicos rápidamente y moverse a través de líquidos, lo cual es importante para aplicaciones futuras. El estudio ha sido publicado en la edición de abril de Nature Communications.

Fan y su equipo son los primeros en alcanzar la muy difícil meta de diseñar un nanomotor con una gran capacidad de manejo.

Al ser todas sus dimensiones menores de 1 micrómetro, el nanomotor podría encajar dentro de una célula humana y ser capaz de girar durante 15 horas continuadas a una velocidad de 18.000 RPM, la velocidad de un motor en un avión a reacción. Nanomotores comparables funcionan de forma significativamente más lenta, desde 14 RPM a 500 RPM, y sólo consiguen rotar entre unos segundos y unos cuantos minutos.

De cara al futuro, los nanomotores podrían avanzar en el campo de los sistemas nanoelectromecánicos (NEMS), un área centrada en el desarrollo de máquinas en miniatura que son más eficientes energéticamente y menos costosas de producir. En un futuro próximo, los investigadores creen que sus nanomotores podrían proporcionar un nuevo enfoque para la administración controlada de fármacos en las células vivas.

Pruebas

Para probar su capacidad para liberar fármacos, los investigadores recubrieron la superficie del nanomotor con bioquímicos e iniciaron el giro. Observaron que cuanto más rápido gira el nanomotor, más rápido libera los medicamentos.

«Hemos sido capaces de establecer y controlar la velocidad de liberación de moléculas por rotación mecánica, lo que significa que nuestro nanomotor es el primero de su especie que controla la liberación de fármacos», señala Fan en la nota de prensa de la Universidad. «Creemos que va a ayudar a avanzar en el estudio de la administración de fármacos y la comunicación entre células.»

Los investigadores han abordado dos grandes problemas de los nanomotores hasta el momento: el montaje y los controles. El equipo construyó y operó el nanomotor utilizando una técnica pendiente de patente que Fan inventó mientras estudiaba en la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EE.UU.). La técnica se basa en campos eléctricos de corriente continua y corriente alterna para ensamblar las partes del nanomotor una por una.

En los experimentos, los investigadores utilizaron la técnica para encender y apagar los nanomotores e impulsar la rotación en sentido horario o antihorario.

Fan y su equipo planean desarrollar nuevos controles mecánicos y sensores químicos que puedan ser integrados en los dispositivos nanoelectromecánicos. Pero primero tienen previsto poner a prueba sus nanomotores cerca de una célula viva, lo que les permitirá medir cómo liberan moléculas de una forma controlada.

Referencia bibliográfica:

Kwanoh Kim, Xiaobin Xu, Jianhe Guo, D. L. Fan. Ultrahigh-speed rotating nanoelectromechanical system devices assembled from nanoscale building blocks. Nature Communications (2014). DOI: 10.1038/ncomms4632.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21