Tendencias21

El proyecto europeo METIS-II desarrollará la nueva fase del 5G

El proyecto europeo METIS-II, en el que participan Telefónica I+D y la Universidad Politécnica de Valencia, entre otros, pretende ir un paso más allá en el desarrollo de las redes 5G, en el cambio de las comunicaciones inalámbricas y las interconexiones entre máquinas, especialmente. Otro proyecto europeo, Trescca, pretende reconfigurar la computación en la nube, para que puedan procesarse datos a distancia. Por Carlos Gómez Abajo.

El proyecto europeo METIS-II desarrollará la nueva fase del 5G

METIS-II es un nuevo proyecto financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea (UE) con el que arranca una nueva fase de investigación sobre la 5ª generación de comunicaciones móviles e inalámbricas; en definitiva, un proyecto clave para el futuro de las redes 5G.

Tal y como indica José F. Monserrat, del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia de la Universidad Politécnica de Valencia, que participa en la investigación, se espera que la 5G «mejore significativamente las comunicaciones actuales, principalmente las inalámbricas, y permita una amplia gama de aplicaciones de interconexiones entre máquinas en áreas como la salud, la seguridad en carretera, la automatización industrial y la realidad aumentada».

METIS-II está coordinado por la multinacional Ericsson, mientras que Nokia Networks es la responsable técnica de un proyecto que, además de sus integrantes europeos, cuenta con la participación de fabricantes, operadores e instituciones científicas de Estados Unidos, China, Japón y Corea, líderes en el ámbito de las telecomunicaciones.

Entre ellos, la UPV es una de las tres universidades europeas participantes, y la única institución educativa española en METIS-II, informa la propia universidad en una nota de prensa. También participan Telefónica I+D, el Centre Tecnologic de Telecomunicacions de Catalunya y la Fundación Imdea Networks, por parte de España.

Objetivos

Entre sus principales objetivos, METIS-II tiene previsto el desarrollo de los medios necesarios para integrar la nueva tecnología -así como la evolución de las ya existentes- en un diseño del sistema radio 5G eficiente, escalable y versátil. En particular, el proyecto proporcionará también estimaciones acerca de la utilización futura del espectro y recomendará un plan de adopción del mismo para la 5G.

Además, aportará una descripción de cómo distintas interfaces de uso del canal radio pueden integrarse en un sistema global ágil, con una gestión de recursos orientada al servicio, y un diseño integral del plano de usuario y de control, con el fin de facilitar una rápida y oportuna estandarización de la 5G.

El proyecto tiene su origen en los conocimientos generados en el exitoso proyecto METIS, «que ha marcado un antes y un después en la definición de la 5G», apunta Monserrat, y en el que también participó el Instituto iTEAM de la UPV.

«METIS-II permitirá una rápida estandarización de la 5G, sirviendo como un foro de investigación pre-estándar en el que alcanzar el consenso en aquellos puntos clave respecto a la definición de este nuevo sistema», explica el investigador del iTEAM-UPV.

Asimismo, METIS-II fomentará la cooperación, coordinación y alineamiento entre los proyectos del 5G-PPP en el programa de investigación europeo H2020. Para ello, incluirá una serie de cursos prácticos y debates en los que se abordarán aspectos centrales como son los escenarios de uso y requisitos, espectro, evaluación de las prestaciones del sistema y diseño de las redes de acceso radio.

El Proyecto METIS-II cuenta con 8 millones de euros de financiación del programa de la Unión Europea H2020 y en él participan también Alcatel Lucent, Deutsche Telekom, Huawei, Intel, Orange, Samsung y Telecom Italia.

Nube

Otro proyecto europeo, llamado Trescca, pretende que la computación en nube evolucione hasta alcanzar su potencial máximo, para lo cual será necesario que pase del mero almacenamiento al procesamiento remoto de datos. Pero para lograrlo es necesario contar antes con la confianza de todas las partes interesadas, informa Cordis.

La seguridad en la nube todavía no está completamente garantizada. Las vulneraciones de la misma en algunos de los servicios de almacenamiento más populares, como el caso del Celebgate, han hecho pensar a muchos usuarios que los datos delicados deben mantenerse fuera de la nube. Y si bien la criptografía es una forma eficaz de solventar este problema del almacenamiento en red, su empleo es incompatible con el procesamiento remoto de los datos almacenados.

La situación es complicada, señala la agencia de información sobre investigación de la Comisión Europea, pues para 2016 más de una cuarta parte de las aplicaciones estarán disponibles en la nube. El cifrado de los datos supone un freno a esta evolución, debido también a que los proveedores de servicios no confían plenamente en sus clientes y por tanto limitan o impiden que estos procesen sus propios datos almacenados en los servidores. Todo ello obstaculiza la innovación en el sector.

Trescca propondrá y probará la eficacia de sistemas de seguridad por software y técnicas de virtualización innovadoras para su aplicación en entornos de la nube. De este modo, las partes interesadas podrán delegar en una máquina de procesamiento remoto el tratamiento de información privada y sortear así un cambio de paradigma al ofrecer un complemento no intrusivo para los sistemas heredados en lugar de optar por su sustitución.

En-un-chip

Andreas Herrolz, coordinador del proyecto, explica que Trescca desarrolla componentes de seguridad integrados en sistemas en-un-chip. «Estos chips son cada vez más populares en ordenadores, smartphones, tabletas y descodificadores. Denominados Hardware Security Modules, protegen la comunicación tanto dentro como fuera del chip, y permiten detectar y evitar cualquier intento de modificar y leer los datos almacenados en la RAM».

Trescca crea además un entorno de ejecución de software seguro mediante tecnología de virtualización para aislar aplicaciones en máquinas virtuales ligeras. «Estas máquinas virtuales pueden emplearse además para transferir de forma segura aplicaciones de confianza entre dispositivos. La combinación de tecnologías de hardware y software ofrece un nivel de seguridad verificable a distancia por los proveedores del servicio y los usuarios».

Con el objetivo de realizar una demostración, Trescca integra estas tecnologías en dispositivos clientes conectados mediante la nube como contadores inteligentes y descodificadores. Al ofrecer entornos de ejecución fiables y verificables, no es necesario subir a la nube ciertas partes de la aplicación y sus datos sino que pueden ejecutarse localmente. En el futuro, esta misma tecnología podría integrarse en servidores en la nube y permitir a los usuarios finales evaluar y verificar la seguridad de los servidores remotos antes de copiar sus datos a la nube.

Cambio de paradigma

Son los dispositivos de los usuarios finales son los que procesan los datos delicados y sólo los resultados se transmiten al proveedor de servicios. Esta situación puede dar lugar a un cambio de paradigma en el modo en el que se diseñan los servicios en la nube, a la reducción de los monopolios de datos en manos de los proveedores y a la creación de arquitecturas más descentralizadas, señala el experto.

Además, los productos se ofrecen de forma gratuita. «Nosotros consideramos que esta situación limita la adopción de los servicios, y que las propuestas de seguridad sólo se aceptarán y se pondrán en marcha a gran escala si todos, sin restricciones, las emplean, las evalúan y las integran en los productos pertinentes. También desearíamos cooperar con otras empresas e investigadores para mejorar nuestras propuestas».

El hardware podría tardar varios años en comercializarse debido a que el desarrollo de nuevos sistemas en chip es «muy caro y lento, sobre todo si es la primera vez que se integran componentes nuevos. No obstante, las soluciones de software proporcionadas no dependen de estos componentes y podrían utilizarse ya en el hardware disponible. Así podrían salir al mercado mucho más rápido, en un año o dos».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21