Tendencias21

El robot y la niña aprenden juntos a escribir

Investigadores de la Escuela politécnica federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han creado un sistema que ayuda a los niños a aprender a escribir, enseñando a un robot a hacerlo. El objetivo es motivar a los pequeños, aumentando su autoestima y la confianza en su propia capacidad.

El robot y la niña aprenden juntos a escribir

Delante de un pequeño robot humanoide, una niña alinea letras de plástico dotadas de un código QR (matriz de puntos que almacenan información).

A continuación, sobre la pantalla de una tableta, el robot trata de reproducir esas letras con esfuerzo, especialmente cuando se trata de la curvilínea ‘P’. La niña, entonces, escribe la letra para tratar de mostrarle al robot cómo se hace. El robot, al verla, ‘mejora’ su destreza pero, en realidad, la que mejora su capacidad de escribir con todo el proceso es la niña.

El robot y los demás elementos forman parte de un proyecto de la Escuela politécnica federal de Lausana (EPFL), en Suiza, con el que se pretende mejorar la escritura de los pequeños. Bautizado como CoWriter, el sistema acaba de presentarse en la Conferencia de Interacción Humano-Robot (HR I), un importante evento sobre robots interactivos que se celebra estos días en Portland, EEUU, informa la EPFL en un comunicado.

El programa se basa en el aprendizaje mediante la enseñanza, un principio reconocido en pedagogía. Si un niño tiene dificultad para escribir, puede perder fácilmente la confianza en que conseguirá aprender, e incluso abandonar el proceso de aprendizaje.

En cambio, ocupar el lugar de un profesor y transmitir lo que sabe a un compañero puede hacerle recuperar la autoestima y la motivación. La novedad en este caso radica en que ese «compañero» es un robot, en lugar de otro niño u otra niña.

Cómo funciona

Los investigadores de la EPFL desarrollaron algoritmos progresivos de escritura y los aplicaron a un modelo de robot ya existente, un humanoide de 58 centímetros de altura diseñado para ser agradable con los humanos e interactuar con ellos.

Gracias a estos algortimos, la máquina puede dibujar letras a demanda, mejorando gradualmente su desempeño. Para ello, usa una vasta base de datos y ejemplos de escritura, que le permiten reproducir los errores más comunes de los niños cuando estos están aprendiendo a escribir.

También es posible programar al robot para que se ‘ocupe’ de las dificultades particulares de un estudiante concreto, por ejemplo, para que escriba la ‘P’ más o menos legible y la vaya mejorando con el tiempo. 

Primeras pruebas

El sistema CoWriter, todavía un prototipo, ha sido probado ya en una escuela de primaria, con alrededor de 70 estudiantes de entre seis y ocho años. Los niños practicaron con el robot una hora a la semana, durante un mes. El sistema tuvo una muy buena acogida entre los pequeños.

Estos experimentos han permitido sobre todo probar CoWriter desde un punto de vista técnico, y verificar que los algoritmos se ajustan a las demandas de los niños y que cumplen con los objetivos deseados.

En los próximos meses, los investigadores llevarán a cabo nuevos estudios para cuantificar sus beneficios: su efectividad en el proceso de aprendizaje y en el progreso de los estudiantes; su facilidad de uso para los profesores, y su aplicabilidad a otros campos.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21