Tendencias21
El ruido del tráfico urbano no deja cantar a las aves

El ruido del tráfico urbano no deja cantar a las aves

El ruido del tráfico urbano provoca deficiencias en el aprendizaje del canto de las aves, de acuerdo a una investigación realizada en base a pinzones cebra. También incrementa el estrés crónico, que genera función inmunológica suprimida. El impacto en las aves es similar al que se produce en los niños humanos.

Investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología han comprobado que el ruido del tráfico urbano es especialmente nocivo para las aves: provoca inconvenientes en el aprendizaje del canto y reduce la actividad del sistema inmunológico, debido al aumento del estrés. Las consecuencias son similares a las que se aprecian en los niños.

Según el nuevo estudio, los efectos del ruido son ampliamente perjudiciales en las aves, debido a su potencial para interferir con el aprendizaje en una etapa crucial del desarrollo. De acuerdo a lo indicado en una nota de prensa, la supresión de la función inmunológica expone a las aves a más enfermedades. La investigación entrega información de gran valor sobre los efectos del ruido del tráfico urbano y fue recientemente publicada en la revista Scientific Advances.

Los especialistas explicaron que el canto de las aves es el modelo animal de mayor trascendencia para el aprendizaje vocal y el desarrollo del habla en el ser humano. Teniendo en cuenta esa relación, comprender el impacto en las aves facilita el estudio en los niños humanos, ya que la contaminación acústica se ha relacionado con deficiencias en el aprendizaje y el lenguaje durante los primeros años de la vida, entre muchas otras consecuencias.

Por ejemplo, otra reciente investigación realizada en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de España concluye que el ruido del tráfico urbano incrementa considerablemente el factor de riesgo ligado a distintas patologías psicosociales como la ansiedad y la depresión. Incluso, en ese estudio relacionan al ruido urbano con una mayor incidencia de suicidios.

Tema relacionado: El ruido del tráfico, los trenes y los aviones está relacionado con la obesidad.

El impacto en las aves como modelo

Sin embargo, para comprender en profundidad los mecanismos que conectan al ruido con distintas deficiencias cognitivas en el ser humano, es imprescindible hallar modelos experimentales: el análisis del canto de los pinzones cebra podría ser uno de ellos, en función de las similitudes con el impacto en los niños humanos remarcadas anteriormente.

Para arribar a las conclusiones indicadas, los científicos criaron pinzones cebra en dos grupos diferentes, uno de los cuales fue expuesto al ruido del tráfico urbano. El aprendizaje del canto es vital para estas aves en sus primeros días de vida: recién a los tres meses logran estabilizar y regularizar sus cantos. Fue en ese período crucial de su crecimiento cuando recibieron el impacto del ruido urbano.

Durante el experimento, los expertos compararon los cantos de las aves y analizaron el proceso de aprendizaje. También midieron las respuestas del sistema inmunológico en los dos grupos de aves. Los resultados fueron concluyentes: los pájaros expuestos al ruido del tráfico urbano mostraron diferentes problemas para aprender los cantos y, al mismo tiempo, presentaron deficiencias en su respuesta inmunitaria. Ambos inconvenientes no se apreciaron en el grupo que no fue expuesto al ruido.

Según los científicos, los pinzones cebra son especialmente sensibles al ruido del tráfico urbano en ese momento clave de su desarrollo, al igual que sucede en los primeros años de vida del ser humano. En consecuencia, el canto de las aves podría convertirse en un paradigma experimental para estudios futuros sobre las deficiencias cognitivas y del desarrollo en el ser humano relacionadas con el ruido urbano.

Referencia

Traffic noise disrupts vocal development and suppresses immune function. Henrik Brumm, Wolfgang Goymann, Sébastien Derégnaucourt, Nicole Geberzahn and Sue Anne Zollinger. Scientific Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abe2405

Foto:

El ruido del tráfico urbano provoca deficiencias en el aprendizaje del canto en los pinzones cebra jóvenes, que también sufren de una función inmunológica suprimida debido al estrés crónico, exponiéndolos a diferentes enfermedades. Crédito: Sue Anne Zollinger.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Las zonas urbanas – salvo raras excepciones – solo albergan palomas y gorriones. Pero en las zonas donde el verde predomina y los jardines son amplios y variados, es posible ver gran diversidad de aves. El canto tiene que ver con sus épocas de celo y con marcar sus territorios.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21