Tendencias21
El cerebro privilegia los recuerdos de nuestros lugares favoritos

El cerebro privilegia los recuerdos de nuestros lugares favoritos

El cerebro aglutina la percepción visual y la memoria del entorno cuando graba recuerdos relacionados con nuestros lugares favoritos: gozan de una posición privilegiada en nuestra memoria por lo que significan para nuestra vida.

De acuerdo a un nuevo estudio realizado en Dartmouth College, los recuerdos de lugares familiares y favoritos que nos acompañan toda la vida se concretan a partir de tres áreas del cerebro, que unen los sistemas de percepción visual y la memoria del entorno. Gracias a este mecanismo, la información referida a los lugares preferidos se va anexando a la memoria, construyendo un mapa mental de nuestros espacios significativos.

Las áreas del cerebro implicadas en este proceso han sido denominadas por estos autores «red de memoria de lugar»: tiene como centro de su actividad tres sectores específicos de la corteza cerebral, según se informa en una nota de prensa.

Además de facilitar los recuerdos, esa red de memoria del lugar también nos permite ubicarnos correctamente en el espacio para encontrar aquellos lugares que nos marcaron a fuego. El estudio de los investigadores estadounidense fue publicado en la revista Nature Communications.

«Cuando miramos la ubicación de las áreas del cerebro que procesan las escenas visuales y las que procesan los recuerdos espaciales, estas áreas de memoria de lugar forman literalmente un puente entre los dos sistemas. Cada una de las áreas del cerebro involucradas en el procesamiento visual está emparejada con un lugar, que es la contraparte de memoria», explica al respecto el autor principal de esta investigación, Adam Steel.

Una red de interacciones

La información que ingresa a la corteza visual es, sencillamente, aquello que percibimos con nuestros ojos. Pero mediante un complejo mecanismo, estos datos se transforman en coordenadas geográficas y ubicaciones precisas, que hacen posible que nos ubiquemos y recordemos nuestros lugares predilectos y familiares. ¿Cómo se concreta este increíble proceso?

Para descifrarlo, los científicos realizaron pruebas con la participación de 14 voluntarios y las analizaron mediante imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), que muestran las regiones cerebrales activas cuando se ejecuta una tarea.

En principio, descubrieron que los tres sectores de la corteza cerebral involucrados en este proceso se van superponiendo para concretar la recuperación de la información. Esto sucedió cuando los participantes observaron imágenes de lugares significativos y luego tuvieron que imaginarlos sin la presencia del estímulo visual directo.

La red neuronal va construyendo la memoria de lugar anexando capas de información: si no cuenta con la imagen en concreto, la recupera desde otro recuerdo para que la persona pueda experimentarla en forma de imagen mental, en el marco de una experiencia con el mismo peso sensorial y grado de realismo.

Tema relacionado: El cerebro dispone de un disco externo para aliviar la memoria.

Lugares familiares

En el mismo sentido, la red reconoce los lugares significativos para el individuo. Cuando se solicitó a los participantes que observaran imágenes de sitios familiares para ellos y, al mismo tiempo, de otros absolutamente desconocidos, pudo comprobarse que las áreas de la corteza cerebral que gestionan la memoria de lugar se activaban con mayor ímpetu en el caso de los lugares familiares.

De esta forma, el nuevo estudio comprueba que los sectores ligados a la percepción visual y a la memoria del entorno, actúan integrados cuando se trata de reconocer y ubicar los lugares más importantes para una persona.

Este sistema hace posible que, de todas las casas ubicadas a lo largo de una calle, recordemos solamente una: aquella en la cual pasamos nuestra infancia o en la que vivimos situaciones trascendentes.

Todo indicaría que la carga emocional de los recuerdos incide directamente en el ordenamiento que realiza la red: siempre privilegia a aquellos con mayor relevancia para la persona.

Actualmente, el equipo de investigación a cargo de este estudio está utilizando tecnologías de realidad virtual para entender cómo evoluciona la memoria de lugar a lo largo del tiempo, concretamente a medida que las personas se familiarizan con los nuevos entornos que van conociendo.

Referencia

A network linking scene perception and spatial memory systems in posterior cerebral cortex. Steel, A., Billings, M.M., Silson, E.H. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-22848-z

Foto: Anita Jankovic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21