Tendencias21
El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza

El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza

Una obra reciente, publicada por Springer bajo el título “Origins of Altruism and Cooperation” (Orígenes del altruismo y de la cooperación), señala que el ser humano no es hostil o competitivo por naturaleza, sino altruista y cooperador. Desde múltiples disciplinas, como la religión, la antropología o la medicina, la obra presenta evidencias empíricas de este hecho, que contradice la percepción de que nuestra especie es agresiva, egoísta y hostil. Conocer los mecanismos que subyacen a nuestros comportamientos prosociales ayudará a comprender porqué surgen los conflictos en el mundo moderno, y también a hallar la mejor manera de promover las interacciones pacíficas y productivas entre humanos, afirman sus autores. Por Yaiza Martínez.

El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza

En marzo de 2009, la Universidad de Washington en St. Louis organizó una conferencia sobre el altruismo, el bienestar y la sociabilidad de los seres humanos.

En el encuentro participaron especialistas de todo el mundo y de múltiples disciplinas, como la religión, la antropología, la psiquiatría, la evolución humana, la biología, la educación o la medicina.

La intención de los participantes era la de analizar la evolución de la cooperación, el altruismo y la sociabilidad, así como la de establecer posibles factores que habrían propiciado el desarrollo de estas características en humanos y otros primates.

Aquel encuentro fue el punto de partida de un libro que, bajo el título de “Origins of Altruism and Cooperation” y con la colaboración de diversos expertos, ha sido editado recientemente por el antropólogo de la Universidad de Washington en St. Louis, Robert W. Sussman, y por el psiquiatra de esa misma Universidad, Robert Cloninger.

El ser humano no es malo por naturaleza

En el siglo XVII, el filósofo inglés Thomas Hobbes estableció en su obra Leviatán que existían tres causas básicas de los conflictos humanos: la competición, que hace que el ser humano invada para obtener algo; la desconfianza para la seguridad; y la gloria, para la reputación. Una mirada a cualquier libro de historia o a los titulares de los telediarios podría dar la razón a estas teorías: nuestra especie parece ser agresiva, egoísta y hostil.

Sin embargo, en “Origins of Altruism and Cooperation” (Orígenes del altruismo y de la cooperación) se defienden ideas muy distintas. Según publica Eurekalert, los autores de esta obra argumentan que los seres humanos son violentos u hostiles sólo bajo condiciones específicas: cuando se ven sometidos a presión, a abusos o al abandono, o cuando sufren una enfermedad mental.

El ser humano es altruista y cooperativo por naturaleza

Esto es lo que demuestran los hechos científicos, afirman los investigadores: el ser humano, en realidad, es naturalmente cooperativo, altruista y social.

El libro, editado por Springer, presenta evidencias empíricas que respaldan esta idea, y que son aportadas desde una amplia gama de disciplinas académicas, como la antropología, la psiquiatría, la biología, la sociología, la religión o la medicina, entre otras.

Características inherentes

Sussman señala que “la cooperación no es sólo un producto derivado de la competición, o algo que se hace sólo porque ambas partes reciben a partir de ella un beneficio: el altruismo y la cooperación son inherentes a los humanos, y también a otros primates”.

Por ejemplo, los científicos han observado que los chimpancés adoptan a crías huérfanas que no son de su propia familia, a pesar del esfuerzo necesario para criarlas, afirma Sussman.

Según escribe Cloninger en el prólogo de “Origins of Altruism and Cooperation”: “el comportamiento prosocial es un componente esencial de la salud y de la felicidad humanas. Por el contrario, el comportamiento egoísta y no cooperativo es señal de disfunción mental, y está fuertemente asociado a la insatisfacción vital y a la enfermedad”.

Anteriormente, en la conferencia celebrada en Washington en 2009, el psiquiatra había explicado que “las investigaciones en antropología, ciencias sociales y en salud mental, están coincidiendo en la demostración de que los seres humanos son naturalmente propicios a ser amables y sociables, no a ser crueles y violentos…”.

“La violencia y la crueldad son comportamientos propios de la inadaptación”, añadió Cloninger. Según él, el miedo, la violencia y las adicciones interferirían con el comportamiento humano normal, contribuyendo al surgimiento de enfermedades mentales y de ciclos de violencia, desconfianza y desesperación.

Estos comportamientos, sin embargo, en realidad son relativamente poco comunes en los individuos de nuestra especie, y constituyen respuestas anómalas a condiciones no naturales. De hecho, el patrón corriente del ser humano es el de ser social, el de querer trabajar con otros y cooperar.

Consecuencias de esta constatación

Los animales sociales en general, entre los que se incluyen los primates y los humanos, no se ven en la obligación de vivir socialmente, sino que lo hacen porque este patrón los beneficia de numerosas formas.

A través de la selección natural, primates y humanos han desarrollado áreas del cerebro que generan sensaciones de placer y de satisfacción a partir de la cooperación o de la amistad, aunque éstas impliquen sacrificios personales.

“Origins of Altruism and Cooperation” presenta datos que respaldan la idea de que los patrones corrientes de comportamiento de nuestra especie son prosociales, y no lo contrario.

Según escriben Sussman y Cloninger en el prólogo del libro, examinar los factores subyacentes a dichos patrones resultará esencial para comprender porqué surgen entonces los conflictos entre personas, pueblos y países en el mundo moderno, pero también para hallar la mejor manera de promover las interacciones pacíficas y productivas entre humanos de todo el mundo.

Prólogo de «Origins of Altruism and Cooperation»

9781441995193_p1.pdf 9781441995193-p1.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21
  • La IA terminará próximamente con los motores de búsqueda tal como los conocemos 9 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar extrañan a los expertos 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo del mundo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 8 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un megaproyecto industrial amenaza los cielos más oscuros del mundo 8 enero, 2025
    El observatorio más importante del mundo, situado en el desierto chileno de Atacama, está amenazado por un complejo industrial de 3.000 hectáreas que se prevé construir a solo 5 kilómetros de los telescopios, afectando a la capacidad de observación astronómica.
    Redacción T21