Tendencias21
El 11S redujo la religiosidad de los familiares de algunas víctimas

El 11S redujo la religiosidad de los familiares de algunas víctimas

Con motivo del décimo aniversario del atentado del 11 de septiembre de 2001, en los últimos tiempos han aparecido diversos estudios y revisiones de los efectos que estos ataques han tenido en la población estadounidense. Uno de estos estudios, publicado por la revista de la American Psychologist Association, revela las personas más afectadas por estos atentados, concretamente aquéllas que perdieron a sus hijos en ellos o que presenciaron los atentados en directo, sufrieron más graves secuelas psicológicas y pasaron a darle menos importancia a sus creencias religiosas. El sentimiento de ausencia de sentido podría ser la clave de estos cambios, según los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

El 11S redujo la religiosidad de los familiares de algunas víctimas

Con motivo del décimo aniversario del atentado del 11 de septiembre de 2001, en los últimos tiempos han aparecido diversos estudios y revisiones de los efectos que estos ataques han tenido en la población estadounidense.

Por ejemplo, la revista de la American Psychologist Association publicaba recientemente un número en el que se incluía una docena de artículos sobre el impacto social, psicológico y político de estos ataques terroristas en la sociedad norteamericana.

Evaluación de más de 600 afectados

Para el tema que nos ocupa en esta sección, nos centraremos específicamente en uno de estos artículos. En él se exponen los resultados de una investigación realizada por especialistas del New York State Psychiatric Institute, de la Universidad de Columbia, sobre el efecto de los atentados del 11S en la religiosidad de las personas directamente afectadas por este episodio.

La investigación examinó en concreto, mediante encuestas y cuestionarios, los cambios auto-percibidos en la “importancia de sus propias creencias religiosas” por los familiares y amigos de las víctimas del 11S.

Asimismo, evaluó ciertas condiciones psicológicas, como los niveles de duelo complicado, de trastorno por estrés postraumático o TEPT y de depresión clínica o MDD que los afectados presentaban.

Para el estudio, se recogieron datos de un total de 608 participantes, entre dos años y medio y tres años y medio después de los atentados.

El antes y el después

Todos los participantes en la investigación habían perdido a un hijo, a su pareja, a alguno de sus progenitores o a otros seres queridos, como amigos íntimos, en el 11S.

El 11S redujo la religiosidad de los familiares de algunas víctimas

En las encuestas, organizadas por el psiquiatra de la Universidad de Columbia, Yuval Neria, se les preguntó a los voluntarios qué importancia daban éstos a la religión antes de los ataques, y que importancia le daban a la religión después de los atentados, en el momento de la evaluación.

Por otro lado, los participantes completaron cuestionarios para evaluar sus niveles de trastorno por estrés postraumático y de depresión, así como para analizar si sufrían o no un duelo complicado.

Esta última condición caracteriza por síntomas o conductas de riesgo sostenidas en el tiempo y de intensidad peligrosa para la salud, dentro de un contexto de pérdida, como pensamientos intrusivos acerca del fallecido, dolor incontrolable por la separación, incapacidad para seguir adelante con la propia vida, etc.

Resultados obtenidos

Los resultados de estos análisis fueron los siguientes: en primer lugar, la mayoría de los participantes informaron que la importancia que para ellos tenían las creencias religiosas no había sufrido ningún cambio tras el 11S.

Por otro lado, un 11% de los encuestados señaló que los atentados habían propiciado un aumento de la importancia que le daban a sus creencias religiosas.

Por último, un 10% de las personas evaluadas afirmó que la importancia de sus creencias religiosas se había visto reducida tras los ataques terroristas.

Los investigadores pudieron establecer entonces que esta reducción de la importancia de las creencias religiosas personales estaba relacionada con la gravedad del trauma y la pérdida sufrida por los encuestados.

Así, aquellas personas que habían perdido a un hijo o a una hija en el 11S resultaron ser casi el doble de propensos a afirmar que su religiosidad se había reducido tras los ataques, en comparación con aquéllos que habían perdido a otro pariente o a un amigo, informa Epiphenom.

Ausencia de sentido

Parece posible, por tanto, que la severidad de la angustia vivida en el momento de los atentados sea la causa de la reducción en la importancia dada a las creencias religiosas por parte de los afectados.

El hecho de que en las encuestas las personas que más habían sufrido en el momento de los atentados (aquéllas que habían perdido a sus hijos o que habían presenciado los ataques en directo) afirmaran el doble de veces que los demás que habían sufrido estrés postraumático, depresión severa y duelo complicado tras ellos, respaldaría esta hipótesis.

A partir de los resultados obtenidos, Neria y sus colaboradores concluyen que “el duelo por una pérdida traumática comúnmente conlleva sentimientos de falta de propósito y de futilidad acerca del futuro (Prigerson et al., 1996) y puede exacerbar el sentimiento de ausencia de sentido que subyacería a la reducción de la importancia que los afligidos dan a la religión”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21