Tendencias21
Los exoplanetas podrían terminar con el misterio de la materia oscura

Los exoplanetas podrían terminar con el misterio de la materia oscura

Los exoplanetas podrían descubrir el misterio de la materia oscura: llegaría a detectarse midiendo el efecto que tiene sobre la temperatura de los planetas extrasolares, que experimentan un calentamiento anómalo.

Astrofísicos de la Universidad Estatal de Ohio y de la Universidad de Stanford han desarrollado una sugerente teoría que indica que los exoplanetas podrían ser la llave para acceder finalmente a la verdad sobre la misteriosa materia oscura. Los científicos sostienen que es posible detectarla a través del efecto que genera sobre la temperatura de estos astros, que se incrementa de forma inusual ante determinadas condiciones.

De acuerdo a una nota de prensa, solo con una pequeña parte de los 300 mil millones de exoplanetas que estarían esperando ser descubiertos en la inabarcable extensión del universo, los astrónomos podrían obtener una gran cantidad de información sobre la materia oscura que no conocemos. Hasta el momento, han sido descubiertos más de 4.300 exoplanetas.

La materia oscura no se puede observar en forma directa, aunque sabemos que constituye el 80 por ciento de la masa del universo. Esta extraña sustancia obsesiona a la ciencia, ya que algo tan omnipresente debe tener una fuerte influencia sobre la estructura universal. Sin embargo, aún no sabemos detectarla ni conocemos en profundidad sus características. ¿Serán los exoplanetas los que aclaren todas estas dudas?

Gravedad y altas temperaturas

Según explican los especialistas estadounidenses en su estudio, recientemente publicado en la revista Physical Review Letters, la gravedad de los exoplanetas es la encargada de capturar a la materia oscura. De esta forma llega al núcleo de los astros extrasolares, donde se desintegra y libera la energía que la compone en forma de calor. En consecuencia, los exoplanetas experimentarían un calentamiento fuera de lo normal.

El incremento en la temperatura de los exoplanetas podrá medirse gracias a los datos aportados por el telescopio espacial James Webb de la NASA, que estará operativo en octubre de este año. La tecnología presente en este telescopio infrarrojo hará posible acceder a información de los exoplanetas más alejados de la Tierra. Cuanto más calor se detecte, mayor será la cantidad de materia oscura que los científicos lograrán «capturar» y definir.

Los astrofísicos están convencidos sobre la viabilidad del nuevo enfoque. Para Juri Smirnov, experto en cosmología y física de astropartículas y uno de los autores del estudio, «si como pensamos los exoplanetas experimentan un calentamiento anómalo asociado con la materia oscura, deberíamos poder detectarla con las nuevas tecnologías disponibles», expresó.

Tema relacionado: Importante paso para detectar la materia oscura en nuestra galaxia.

Materia oscura clara

Para ser más precisos, los planetas ubicados fuera del Sistema Solar deberían ser particularmente útiles para la identificación de la denominada «materia oscura clara». Se ha clasificado de esta forma a la materia oscura que presenta una masa menor. Los investigadores creen que mediante la observación y el análisis de los exoplanetas será posible detectar por primera vez y en forma directa este tipo de materia oscura.

En otro orden, los especialistas indicaron que la densidad de la materia oscura se incrementaría hacia el centro de la Vía Láctea. De esta forma, aquellos planetas ubicados más cerca del área central de la galaxia deberían registrar temperaturas más extremas.

Por último, otro punto a favor de los exoplanetas para detectar materia oscura es que no registran fusión nuclear, como sucede con las estrellas. Debido a esto, se reduce el impacto de la radiación de fondo, que implicaría nuevas dificultades para encontrar una señal de materia oscura. ¿Estaremos finalmente cerca del fin del misterio?

Referencias

Exoplanets as Sub-GeV Dark Matter Detectors. Rebecca K. Leane and Juri Smirnov. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.161101

Foto de portada:

Este gigante gaseoso, llamado GJ 504b, se encuentra a unos 57 años luz de la Tierra. Es uno de los exoplanetas que podrían ayudar a los investigadores a encontrar y medir la enigmática materia oscura. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Música video y podcast: DreamHeaven en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21