Tendencias21
Los exoplanetas podrían terminar con el misterio de la materia oscura

Los exoplanetas podrían terminar con el misterio de la materia oscura

Los exoplanetas podrían descubrir el misterio de la materia oscura: llegaría a detectarse midiendo el efecto que tiene sobre la temperatura de los planetas extrasolares, que experimentan un calentamiento anómalo.

Astrofísicos de la Universidad Estatal de Ohio y de la Universidad de Stanford han desarrollado una sugerente teoría que indica que los exoplanetas podrían ser la llave para acceder finalmente a la verdad sobre la misteriosa materia oscura. Los científicos sostienen que es posible detectarla a través del efecto que genera sobre la temperatura de estos astros, que se incrementa de forma inusual ante determinadas condiciones.

De acuerdo a una nota de prensa, solo con una pequeña parte de los 300 mil millones de exoplanetas que estarían esperando ser descubiertos en la inabarcable extensión del universo, los astrónomos podrían obtener una gran cantidad de información sobre la materia oscura que no conocemos. Hasta el momento, han sido descubiertos más de 4.300 exoplanetas.

La materia oscura no se puede observar en forma directa, aunque sabemos que constituye el 80 por ciento de la masa del universo. Esta extraña sustancia obsesiona a la ciencia, ya que algo tan omnipresente debe tener una fuerte influencia sobre la estructura universal. Sin embargo, aún no sabemos detectarla ni conocemos en profundidad sus características. ¿Serán los exoplanetas los que aclaren todas estas dudas?

Gravedad y altas temperaturas

Según explican los especialistas estadounidenses en su estudio, recientemente publicado en la revista Physical Review Letters, la gravedad de los exoplanetas es la encargada de capturar a la materia oscura. De esta forma llega al núcleo de los astros extrasolares, donde se desintegra y libera la energía que la compone en forma de calor. En consecuencia, los exoplanetas experimentarían un calentamiento fuera de lo normal.

El incremento en la temperatura de los exoplanetas podrá medirse gracias a los datos aportados por el telescopio espacial James Webb de la NASA, que estará operativo en octubre de este año. La tecnología presente en este telescopio infrarrojo hará posible acceder a información de los exoplanetas más alejados de la Tierra. Cuanto más calor se detecte, mayor será la cantidad de materia oscura que los científicos lograrán «capturar» y definir.

Los astrofísicos están convencidos sobre la viabilidad del nuevo enfoque. Para Juri Smirnov, experto en cosmología y física de astropartículas y uno de los autores del estudio, «si como pensamos los exoplanetas experimentan un calentamiento anómalo asociado con la materia oscura, deberíamos poder detectarla con las nuevas tecnologías disponibles», expresó.

Tema relacionado: Importante paso para detectar la materia oscura en nuestra galaxia.

Materia oscura clara

Para ser más precisos, los planetas ubicados fuera del Sistema Solar deberían ser particularmente útiles para la identificación de la denominada «materia oscura clara». Se ha clasificado de esta forma a la materia oscura que presenta una masa menor. Los investigadores creen que mediante la observación y el análisis de los exoplanetas será posible detectar por primera vez y en forma directa este tipo de materia oscura.

En otro orden, los especialistas indicaron que la densidad de la materia oscura se incrementaría hacia el centro de la Vía Láctea. De esta forma, aquellos planetas ubicados más cerca del área central de la galaxia deberían registrar temperaturas más extremas.

Por último, otro punto a favor de los exoplanetas para detectar materia oscura es que no registran fusión nuclear, como sucede con las estrellas. Debido a esto, se reduce el impacto de la radiación de fondo, que implicaría nuevas dificultades para encontrar una señal de materia oscura. ¿Estaremos finalmente cerca del fin del misterio?

Referencias

Exoplanets as Sub-GeV Dark Matter Detectors. Rebecca K. Leane and Juri Smirnov. Physical Review Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.126.161101

Foto de portada:

Este gigante gaseoso, llamado GJ 504b, se encuentra a unos 57 años luz de la Tierra. Es uno de los exoplanetas que podrían ayudar a los investigadores a encontrar y medir la enigmática materia oscura. Crédito: NASA/Goddard Space Flight Center/S. Wiessinger.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Música video y podcast: DreamHeaven en Pixabay Music.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21