Tendencias21
El supercomputador de ALMA asciende a 5.000 metros para interpretar el cosmos

El supercomputador de ALMA asciende a 5.000 metros para interpretar el cosmos

ALMA, el telescopio terrestre más sofisticado de la historia, ya tiene instalado uno de los supercomputadores más potentes del mundo. A partir de ahora, contará con 134 millones de procesadores para combinar y comparar las débiles señales de cuerpos celestes que reciban sus antenas parabólicas que, aunque separadas por distancias de hasta 16 kilómetros, funcionan como un solo telescopio. A su capacidad máxima de 64 antenas, el correlador realizará 17 mil billones de cálculos cada segundo, lo que aumentará la sensibilidad y la calidad de imagen de las observaciones. ALMA se encuentra prácticamente terminado y será inaugurado en marzo de 2013.

El supercomputador de ALMA asciende a 5.000 metros para interpretar el cosmos

Uno de los supercomputadores más potentes del mundo ha sido instalado y puesto a prueba a una gran altitud, en sus remotas instalaciones ubicadas en los Andes del norte chileno. Esto marca uno de los hitos más importantes en el camino hacia la culminación del Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), el telescopio terrestre más sofisticado de la historia.

Este supercomputador o correlador es un componente esencial de ALMA, un telescopio astronómico que comprende un conjunto de 66 antenas parabólicas. Sus 134 millones de procesadores combinan y comparan permanentemente débiles señales de cuerpos celestes, recibidas por las antenas de ALMA, que poseen una separación de hasta 16 kilómetros, permitiendo que funcionen como un solo telescopio gigante. La información recogida por cada antena debe combinarse con los datos provenientes de cada una de las antenas restantes.

A su capacidad máxima de 64 antenas, el correlador [1] debe realizar 17 mil billones de cálculos cada segundo [2]. El correlador se construyó específicamente para esta tarea, pero el número de cálculos realizados por segundo sólo se compara al funcionamiento de los supercomputadores más veloces de uso general en el mundo.[3].

«Este desafío informático único requirió un diseño innovador, tanto para los componentes individuales como para la arquitectura general del correlador», ha declarado Wolfgang Wild, Gerente del Proyecto ALMA para Europa, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO).

El diseño inicial del correlador, así como su construcción e instalación, fue dirigido por el Observatorio Radio Astronómico Nacional (NRAO), el principal socio norteamericano de ALMA. Este proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU. (NSF, por su sigla en inglés), con la colaboración de ESO.

«La construcción e instalación del correlador es un hecho de gran trascendencia para la culminación de la participación de Estados Unidos en la construcción del proyecto internacional ALMA», ha señalado Mark McKinnon, Gerente del Proyecto ALMA para Norteamérica y parte del NRAO. «Los desafíos técnicos eran enormes, y nuestro equipo logró superarlos», agregó.

Descomponer el espectro de luz

Como el socio europeo de ALMA, ESO también ha proporcionado una parte fundamental del correlador: un versátil sistema completamente nuevo de filtrado digital, concebido en Europa, que se incorporó al diseño inicial del NRAO.

La Universidad de Burdeos en Francia [4] diseñó y elaboró para ESO un conjunto de 550 tarjetas de circuitos con filtros digitales de última generación. Con estos filtros, la luz que capta ALMA puede dividirse en 32 veces más rangos de longitudes de onda que en el diseño original, y cada uno de estos intervalos se puede ajustar con gran precisión.

«Esta gran y perfeccionada flexibilidad es fantástica, nos permite descomponer el espectro de luz que ALMA ve, y así centrarnos sólo en las longitudes de onda necesarias para una observación específica, ya sea reastreando las moléculas de gas en una nube de formación estelar, o buscando algunas de las galaxias más distantes en el Universo», afirma Alain Baudry, de la Universidad de Burdeos, líder del equipo europeo del correlador de ALMA.

Otro gran desafío fue la extrema localización de la máquina. El correlador se encuentra en el Edificio Técnico del Sitio de Operaciones del Conjunto de Antenas (AOS, por su sigla en inglés), la instalación de alta tecnología ubicada a mayor altura en el mundo.

A 5.000 metros, el aire se enrarece, por lo que se requiere el doble del flujo normal de ventilación para enfriar el aparato, con un consumo de unos 140 kilovatios de potencia. En este aire no se pueden utilizar unidades de disco con sistemas giratorios para los computadores, ya que, sus cabezales de lectura/escritura necesitan de un colchón de aire generado por la rotación de los platos que impide que choquen contra sus bandejas. Además, la actividad sísmica es común, por lo que el correlador tuvo que ser diseñado para soportar las vibraciones asociadas a los terremotos.

ALMA comenzó las observaciones científicas en 2011, con un conjunto parcial de antenas. Una sección del correlador ya se utilizaba para combinar las señales de dicho grupo, pero ahora el sistema se encuentra completamente terminado. El correlador está listo para que ALMA comience a operar con un mayor número de antenas, lo que aumentará la sensibilidad y la calidad de imagen de las observaciones. ALMA se encuentra prácticamente terminado y será inaugurado en marzo de 2013.

Notas

[1] El correlador de ALMA es uno de dos sistemas de este tipo, que han sido incorporados en el complejo de ALMA. El total de 66 antenas comprende un conjunto principal de 50 antenas (la mitad proporcionadas por ESO, y la otra mitad por NRAO) y un conjunto complementario adicional de 16 antenas, denominado Conjunto Compacto de Atacama (ACA, por sus siglas en inglés), aporte del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ). Un segundo correlador, construido por la empresa Fujitsu y entregado por NAOJ, permite comparar los datos obtenidos solo por las 16 antenas del ACA de manera independiente, excepto cuando algunas de estas antenas se combinan con el resto de las 50 antenas principales del conjunto.

[2] 17 mil billones = 17.000.000.000.000.000.

[3] El récord actual en el ranking de los 500 supercomputadores más poderosos de uso general ( TOP500) lo tiene Titan, de la empresa Cray Inc. Éste es capaz de realizar 17.590 billones de operaciones de cálculo por segundo. Es importante destacar que el correlador de ALMA es un supercomputador especializado, por lo que no es apto para este ranking.

[4] Este proyecto fue la continuación del trabajo realizado en nuevos conceptos para el correlador, desarrollado por la Universidad de Burdeos en conjunto con ASTRON en Holanda, y el Observatorio de Arcetri, en Italia.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21