Tendencias21
El telescopio IceCube detecta 28 neutrinos de alta energía de origen cósmico

El telescopio IceCube detecta 28 neutrinos de alta energía de origen cósmico

Un total de 28 neutrinos de alta energía que podrían tener su origen en fuentes cósmicas han sido detectados en el telescopio IceCube, de la Antártida. Dos de estas partículas alcanzaron energías mayores que 1 petaelectronvoltio (PeV), miles de veces mayores que las de los neutrinos producidos en aceleradores de partículas. La probabilidad de que no sean de origen astrofísico es de 1 entre un millón, lo que permite hablar de evidencia.

El telescopio IceCube detecta 28 neutrinos de alta energía de origen cósmico

El telescopio de neutrinos IceCube, situado en la Antártida, ha informado de la detección de 28 neutrinos de alta energía que podrían tener su origen en fuentes cósmicas. Dos de estas partículas alcanzaron energías mayores que 1 petaelectronvoltio (PeV), miles de veces mayores que las de los neutrinos producidos en aceleradores de partículas.

Los resultados fueron presentados en una conferencia científica que la colaboración internacional de IceCube celebra en la Universidad Wisconsin–Madison (EE.UU.). En la conferencia se describieron 28 neutrinos de alta energía capturados por IceCube entre mayo de 2010 y mayo de 2012, coincidiendo con la estancia en la base antártica que controla el experimento del físico Carlos Pobes, primer winter over (que pasa el invierno de la Antártida) español en hacerse cargo de este telescopio de neutrinos durante un año en situación de aislamiento en el invierno antártico.

Según los expertos de IceCube, estos eventos son incompatibles con los que se esperarían si los neutrinos tuvieran un origen atmosférico, aunque todavía es pronto para especular sobre la fuente de estas partículas. Estos resultados amplían las primeras detecciones de neutrinos altamente energéticos realizadas en abril de 2012, y se publicarán próximamente.

«Los dos neutrinos presentados en abril de 2012 tenían una probabilidad cercana al 99% de ser de origen astrofísico, pero eso no es suficiente para reclamar un descubrimiento», explica Carlos Pobes, actualmente en el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (CSIC-Universidad de Zaragoza). «Los 28 neutrinos encontrados presentan una probabilidad aproximada de 1 entre 1 millón de no ser de origen astrofísico, y eso sí permite hablar de evidencia», señala, según la información del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN).

Mensajeros de fenómenos violentos del Universo

Puesto que los neutrinos apenas interactúan con la materia y no les afecta la gravedad pueden aportar valiosa información sobre el funcionamiento de los fenómenos más energéticos y distantes del universo. Miles de millones de neutrinos atraviesan la Tierra cada segundo, la gran mayoría de ellos procede del Sol o de la atmósfera terrestre. Los más infrecuentes son los neutrinos de alta energía que podrían proceder de los eventos cósmicos más poderosos, como explosiones de rayos gamma, agujeros negros o la formación de estrellas, donde podrían haberse creado en asociación con rayos cósmicos de alta energía que pueden alcanzar energías superiores a los miles de PeVs.

IceCube está formado por más de 5.000 módulos ópticos distribuidos por un kilómetro cúbico de hielo en la Antártida, que captan los leves destellos de luz azul emitidos por un neutrino cuando interactúa con una molécula de agua en el hielo. Fue concebido hace más de 2 décadas para encontrar este tipo de neutrinos, así que este anuncio «supone un momento muy importante tanto para los miembros de la colaboración como para la comunidad científica en general», asegura Pobes. «Es solo el inicio de una nueva forma de mirar al Universo. Esperamos que los datos obtenidos ayuden a entender el origen de otros fenómenos como los rayos cósmicos de más alta energía».

El telescopio IceCube detecta 28 neutrinos de alta energía de origen cósmico

Telescopio de neutrinos en el Mediterráneo

Este hallazgo avala la construcción de un telescopio de neutrinos similar a IceCube en el hemisferio norte. Este proyecto se denomina KM3NeT, y consiste en un detector de neutrinos que se ubicará en las profundidades del Mar Mediterráneo y ocupará 5 kilómetros cúbicos, del que se están desplegando los primeros componentes.

Este experimento se basa en un telescopio de neutrinos submarino que existe en la actualidad en las proximidades de Tolón (Francia) llamado ANTARES.

«La ventaja de ANTARES y de KM3NeT es que pueden observar de forma más sencilla que IceCube en dirección al centro de la galaxia, ya que están situados en el hemisferio norte terrestre. De hecho, los sucesos observados por IceCube se situan en su mayoría en un zona de alta visibilidad para nuestros telescopios submarinos», explica Juan José Hernández-Rey, investigador del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia) y uno de los portavoces de ANTARES.

Tanto en ANTARES como en KM3NeT participan científicos del IFIC y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El diseño y preparación de KM3NeT fueron financiadas por los Programas Marco VI y VII de la Unión Europea.

En España ha sido apoyado por el Programa Nacional de Física de Partículas, el programa Prometeo de la Generalitat Valenciana y por los proyectos Consolider MultiDark y CPAN. La primera fase de construcción de KM3NeT ha sido aprobada en Alemania, Francia, Italia y Holanda, y figura en la lista que ha hecho la Unión Europea de las infraestructuras científicas prioritarias.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente