Tendencias21
Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

La inmensa mayoría de la población mundial come bichos, porque estos tienen un gran valor nutricional. Sin embargo, los occidentales nos resistimos. Una diseñadora portuguesa ha ideado ahora la manera de hacer que los insectos nos resulten una comida atractiva: ha creado una máquina con impresora 3D que hace galletas de bichos, con diseños llamativos. Por Yaiza Martínez.

Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

¿Por qué no comer insectos?, se preguntaba Vincent Holt en 1885, en un artículo publicado por el diario norteamericano St Paul Daily Globe.

En él, Holt sugirió que los insectos pueden actuar como una fuente fundamental de alimento para los seres humanos.

Aunque es una idea que produce rechazo entre los occidentales, lo cierto es que los insectos han sido y son un alimento en muchos lugares del mundo.

Como Holt señaló, «los insectos nutren a los vegetales y son limpios, sabrosos y saludables… También son tremendamente eficientes transformando la vegetación en proteína comestible. Así, 100 kilos de alimento dan lugar a 40 kilogramos de grillos… y a solo 10 kilogramos de carne de vacuno”.

Tomando como punto de partida esta idea, una diseñadora portuguesa llamada Susana Soares, especializada en el rediseño tecnológico de la naturaleza, ha buscado la manera de hacer más atractivo el consumo de bichos para los humanos. Para ello, ha desarrollado una tecnología que mejora la estética de productos alimenticios elaborados con insectos.

Bichos en torta

En la página web del proyecto “Insectos al gratén” se explica, más concretamente, el desarrollo de una máquina de hacer galletas basada en una impresora 3D. Estas impresoras realizan «impresiones» tridimensionales, a partir de diseños realizados por ordenador, para generar piezas o maquetas volumétricas.

¿Cómo funcionaría el invento? Parece sencillo: Los insectos comestibles se secan y se muelen hasta convertirlos en polvo. Después, la harina resultante se mezcla con mantequilla helada, crema de queso o agua; así como con un agente gelificante y aromatizante que le da la consistencia adecuada para pasar a través de la boquilla de la impresora 3D.

La estética que tendrá el producto final está diseñada previamente, y es generada por la propia impresora, que deja el producto listo para comer o para cocinar, informa la web del proyecto.

Ventajas del consumo de insectos

En ella se cuestiona si, con este sistema, los occidentales podremos superar nuestra aversión a comer bichos.

Los insectos comestibles – termitas, insectos palo, libélulas o saltamontes, entre otros- forman parte del menú de un 80% de la población del planeta, por su alto valor nutricional.

Por ejemplo, cuatro saltamontes pueden aportar tanto calcio como un vaso de leche, y los escarabajos contienen más proteínas que la carne de vacuno.

En todo el mundo, se consumen más de 1.000 especies de insectos.

Para ilustrar este dato: las «tortas Kungu» – hechas con mosquitos – son un manjar en algunas partes de África; y en México se comen más de 200 especies de insectos. En este país, la demanda es de hecho tan alta que unas 40 especies de insectos están amenazadas.

Exposición en Londres

La impresora 3D que transforma los bichos en atractivos productos comestibles estará expuesta hasta el próximo cinco de mayo en la Wellcome Collection de Londres. En este evento, que comienza hoy, se explorará el futuro de la alimentación humana y se debatirá el consumo de insectos como alternativa potencial a la tradicional fuente alimenticia animal.

Asimismo, se harán demostraciones del funcionamiento de la impresora 3D diseñada por Soares y se considerarán temas como la producción de desechos de la industria alimenticia, la superpoblación, la deforestación y el cambio climático.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente