Tendencias21
Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

La inmensa mayoría de la población mundial come bichos, porque estos tienen un gran valor nutricional. Sin embargo, los occidentales nos resistimos. Una diseñadora portuguesa ha ideado ahora la manera de hacer que los insectos nos resulten una comida atractiva: ha creado una máquina con impresora 3D que hace galletas de bichos, con diseños llamativos. Por Yaiza Martínez.

Elaboran galletas de insectos con una impresora 3D

¿Por qué no comer insectos?, se preguntaba Vincent Holt en 1885, en un artículo publicado por el diario norteamericano St Paul Daily Globe.

En él, Holt sugirió que los insectos pueden actuar como una fuente fundamental de alimento para los seres humanos.

Aunque es una idea que produce rechazo entre los occidentales, lo cierto es que los insectos han sido y son un alimento en muchos lugares del mundo.

Como Holt señaló, «los insectos nutren a los vegetales y son limpios, sabrosos y saludables… También son tremendamente eficientes transformando la vegetación en proteína comestible. Así, 100 kilos de alimento dan lugar a 40 kilogramos de grillos… y a solo 10 kilogramos de carne de vacuno”.

Tomando como punto de partida esta idea, una diseñadora portuguesa llamada Susana Soares, especializada en el rediseño tecnológico de la naturaleza, ha buscado la manera de hacer más atractivo el consumo de bichos para los humanos. Para ello, ha desarrollado una tecnología que mejora la estética de productos alimenticios elaborados con insectos.

Bichos en torta

En la página web del proyecto “Insectos al gratén” se explica, más concretamente, el desarrollo de una máquina de hacer galletas basada en una impresora 3D. Estas impresoras realizan «impresiones» tridimensionales, a partir de diseños realizados por ordenador, para generar piezas o maquetas volumétricas.

¿Cómo funcionaría el invento? Parece sencillo: Los insectos comestibles se secan y se muelen hasta convertirlos en polvo. Después, la harina resultante se mezcla con mantequilla helada, crema de queso o agua; así como con un agente gelificante y aromatizante que le da la consistencia adecuada para pasar a través de la boquilla de la impresora 3D.

La estética que tendrá el producto final está diseñada previamente, y es generada por la propia impresora, que deja el producto listo para comer o para cocinar, informa la web del proyecto.

Ventajas del consumo de insectos

En ella se cuestiona si, con este sistema, los occidentales podremos superar nuestra aversión a comer bichos.

Los insectos comestibles – termitas, insectos palo, libélulas o saltamontes, entre otros- forman parte del menú de un 80% de la población del planeta, por su alto valor nutricional.

Por ejemplo, cuatro saltamontes pueden aportar tanto calcio como un vaso de leche, y los escarabajos contienen más proteínas que la carne de vacuno.

En todo el mundo, se consumen más de 1.000 especies de insectos.

Para ilustrar este dato: las «tortas Kungu» – hechas con mosquitos – son un manjar en algunas partes de África; y en México se comen más de 200 especies de insectos. En este país, la demanda es de hecho tan alta que unas 40 especies de insectos están amenazadas.

Exposición en Londres

La impresora 3D que transforma los bichos en atractivos productos comestibles estará expuesta hasta el próximo cinco de mayo en la Wellcome Collection de Londres. En este evento, que comienza hoy, se explorará el futuro de la alimentación humana y se debatirá el consumo de insectos como alternativa potencial a la tradicional fuente alimenticia animal.

Asimismo, se harán demostraciones del funcionamiento de la impresora 3D diseñada por Soares y se considerarán temas como la producción de desechos de la industria alimenticia, la superpoblación, la deforestación y el cambio climático.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21