Tendencias21

Eliminan una mutación genética aplicando un método de edición del ADN

Una única mutación genética puede tener efectos desastrosos para el organismo, y ocasionar trastornos como la hemofilia o la enfermedad de Huntington. Un avance de científicos del MIT podría suponer una esperanza en este sentido. Usando una novedosa técnica de edición del ADN, los investigadores lograron eliminar una mutación genética en ratones y sustituirla por información genética correcta. Así los curaron de una rara enfermedad que afecta al hígado. Por Yaiza Martínez.

Eliminan una mutación genética aplicando un método de edición del ADN

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha conseguido curar a ratones de una rara enfermedad del hígado causada por una mutación genética, usando un método de “edición” de genes.

Para conseguirlo, aplicacron una técnica conocida como CRISPR‎ (Clustered Regularly Interspaced Palindromic Repeats), que se basa en un método de las bacterias para localizar y cortar secuencias genéticas, y que básicamente consiste en cortar ADN mutado para sustituirlo por una secuencia de ADN correcta. A principios de este año, científicos chinos consiguieron, gracias a esta misma técnica, modificar de forma selectiva el ADN de embriones de monos.

Los investigadores del MIT han publicado su avance en la revista Nature Biotechnology. Según ellos, el logro supone la primera evidencia de que se pueden revertir síntomas de enfermedad en animales vivos y que la técnica CRISPR tiene potencial para tratar diversos trastornos genéticos.

Cortar y “pegar”

Los investigadores copiaron en concreto un sistema celular que las bacterias utilizan para defenderse de infecciones virales. A partir de este modelo, crearon complejos de edición de genes que incluyen una enzima que corta el ADN, llamada Cas9, que va ligada a una hebra de ARN a su vez programada para vincularse a una secuencia de genoma específica. Esa hebra de ARN funcionó como “guía”, indicando a la Cas9 la parte de ADN que debía cortar.

Al mismo tiempo, los investigadores también introdujeron en las células de los ratones una hebra de ADN que funciona como patrón. Así, cuando la célula repara el daño producido por la enzima Cas9, lo hace copiando el modelo, e introduce nuevo material genético en el genoma, informa el MIT.

El equipo diseñó en total tres hebras de ARN guía dirigidas a tres secuencias de ADN objetivo distintas, cercanas a la mutación genética que causa tirosinemia tipo 1, la forma más severa de tirosinemia, una enfermedad que hace que el cuerpo no pueda romper el aminoacido tirosina, lo que provoca alteraciones a nivel hepático y renal, además de retraso mental.

Inyección a presión

La tirsoinemia de tipo 1 está ocasionada más específicamente por una mutación genética en el gen que codifica una enzima llamada fumarilacetoacetato hidrolasa (FAH).

A ratones con esta mutación se les suministraron las hebras de ARN guía y el gen que codifica la producción de Cas9, así como el molde de ADN que incluía una secuencia correcta del gen mutado.

El suministro de los componentes de CRISPR se hizo mediante inyección de alta presión, con una jeringuilla potente que descarga rápidamente el material en las venas. Aunque el sistema funcionó bien, los científicos trabajan ahora en otros métodos de suministro más eficientes. Contemplan, por ejemplo, el uso de nanopartículas.

Los científicos lograron así insertar el gen correcto en aproximadamente uno de cada 250 hepatocitos (células que componen los tejidos del hígado) de los ratones. En los 30 días siguientes, esas células sanas comenzaron a proliferar y a sustituir a las células enfermas, hasta componer alrededor de un tercio del total de hepatocitos. Esto resultó suficiente como para curar la enfermedad, y que los ratones sobrevivieran sin un medicamento que se suele aplicar en estos casos.

Potenciales aplicaciones

Los científicos del MIT creen que la edición del genoma algún día ayudará a tratar trastornos como la hemofilia, la enfermedad de Huntington y otros causados por una única mutación genética.

Los investigadores chinos del otro estudio, por su parte, han señalado que la técnica CRISPR podría utilizarse también para «fabricar» modelos animales con los que estudiar enfermedades genéticas humanas, y a partir de los cuales diseñar tratamientos médicos personalizados.

Este otro grupo de científicos usó en su trabajo moléculas guía dirigidas a tres genes distintos de quince embriones unicelulares de macaco cangrejero (Macaca fascicularis). Después, los investigadores chinos secuenciaron el ADN de estos embriones para observar los cambios que se habían producido. Ocho de ellos presentaban mutaciones en dos de los genes seleccionados como objetivo.

Se comprobó, además, la alteración de la información genética en estos lugares concretos del ADN no produjo ningún cambio en el resto de la secuencia de ADN de los primates, lo que parece indicar que la herramienta CRISPR de edición genómica no produciría ningún efecto indeseable.

Referencias bibliográficas:

Hao Yin, Wen Xue, Sidi Chen, Roman L Bogorad, Eric Benedetti, Markus Grompe, Victor Koteliansky, Phillip A Sharp, Tyler Jacks, Daniel G Anderson. Genome editing with Cas9 in adult mice corrects a disease mutation and phenotype. Nature Biotechnology (2014). DOI: 10.1038/nbt.2884.

Yuyu Niu, Bin Shen, Yiqiang Cui, Yongchang Chen, Jianying Wang, Lei Wang, Yu Kang,Xiaoyang Zhao, Wei Si,Wei Li, Andy Peng Xiang, Jiankui Zhou, Xuejiang Guo,Ye Bi, Chenyang Si,Bian Hu, Guoying Dong, Hong Wang, Zuomin Zhou, Tianqing Li, Tao Tan, Xiuqiong Pu, Fang Wang, Shaohui Ji, Qi Zhou, Xingxu Huang, Weizhi Ji y Jiahao Sha. Generation of Gene-Modified Cynomolgus Monkey viaC as9/RNA-Mediated Gene Targeting in One-Cell Embryos. Cell (2014). DOI: 10.1016/j.cell.2014.01.027.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21