Tendencias21
En el 2025, la escuela es un espacio abierto a la realidad

En el 2025, la escuela es un espacio abierto a la realidad

Luis Alfonso Ruiz es el responsable del área pedagógica y tecnología de los colegios Amor de Dios de España. También es Profesor de filosofía. Es un reputado investigador del impacto de la tecnología en todo lo relativo a la enseñanza. Como analista experto, es conocedor y testador de distintas tecnologías ya presentes en las aulas. Como EdTrainer, tiene una idea clara del futuro.

En el 2025, la escuela es un espacio abierto a la realidad

En la cabeza de Luis Alfonso Ruiz, experto en EdTraining, la educación del futuro es un enorme puzle compuesto por numerosas piezas, que de alguna manera van encajando gracias  a elementos como el talento, el conocimiento y la tecnología.

En su cabeza, cada pieza del puzle es cada día más clara, aunque determinadas aristas impiden el encaje perfecto.  ¿O somos nosotros los que dificultamos el encaje de las piezas?

Hablamos con Luis Alfonso Ruiz, edTrainer especialista en competencia digital, innovación y herramientas, así como trainer certificado del programa «Google for Education», para comprender cómo será la educación en el futuro.

Si estuviéramos en el año 2025 ¿cómo podríamos visualizar la educación?

La situación actual, según Richard Riley, anterior Secretario de Educación de Estados Unidos, es que estamos preparando a los alumnos para empleos que todavía no existen, con tecnologías que todavía no se han inventado y para resolver problemas que todavía no sabemos que son problemas. Esto requiere de una visión prospectiva inteligente y sagaz.

¿Qué nos depara el futuro? Las competencias más demandadas no serán el conocimiento de una lengua extranjera o el liderazgo. Serán, por el siguiente orden: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación, el pensamiento crítico, la creatividad, la alfabetización, el liderazgo, la lengua extranjera y la inteligencia emocional. ¿Responde el curriculum oficial a estos retos? De forma trasversal un poco pero sigue centrándose en conocimientos.

Conocimiento hay infinito en la red a disposición de cualquier ciudadano. Es más importante poner el foco en las competencias antes descritas y a hacer al alumno protagonista de ese proceso de formación. Que además ha de ser integral no solo intelectual. Por otro lado, es necesario implicar a todos los agentes en el proceso educativo, alumnos y profesores, pero además a las familias y agentes sociales. La escuela ha de ser un espacio abierto a la realidad.

En el 2025 ya vivimos en una sociedad con presencia masiva de inteligencia artificial. ¿Cómo beneficia la tecnología al conocimiento?

Gracias a la inteligencia artificial los cursos educativos se multiplican exponencialmente, los docentes y familias pueden acceder a informes personalizados de aprendizaje radicalmente diferentes a los obsoletos boletines de notas actuales que solo puntúan de 0 a 10 conocimientos. Estos nuevos informes evalúan destrezas, resolución de problemas, pensamiento crítico, autonomía en el aprendizaje y todo ello para mostrar posibilidades de mejora y crecimiento, no para penalizar.

Saber cuánto ha tardado un alumno, por ejemplo, en comprender un texto o en hallar información es fascinante para capacitarle mejor según sus necesidades. Ojalá todo ello ayude especialmente a los alumnos con dificultades, prioritarios en la educación.

El trabajo colaborativo entre profes y de distintas escuelas es una práctica que se va escalando y favorece el intercambio de las mejores prácticas. La tecnología pone en contacto a las personas de distintos ámbitos y países, permite compartir experiencias y el mundo se ensancha. Que un alumno pueda conocer el Museo del Louvre sin moverse del aula es fascinante.

La escuela ha de ser un espacio abierto a la realidad, como acabas de decir, pero, ¿de qué realidad? ¿La analógica, la virtual, la aumentada, los hologramas…?

Creo que en el 2025 veremos aulas y colegios como espacios cada vez más abiertos, más universales y más creativos. Centros de desarrollo, de innovación y de solidaridad.

Abierta a la realidad virtual ya se va produciendo, el proceso es lento por el coste de la tecnología. Existen recursos como las herramientas de “Google for education” cuyo leivmotiv es universalizar la información, sin coste alguno. La educación es la herramienta más poderosa para trasformar nuestro mundo en más humano y vivible para todos.

Por el 2025 se requiere personas formadas no para la sociedad surgida de la revolución industrial sino para esta nueva realidad que no solo se avecina, sino que está instalada y lo está para quedarse.

¿Cómo describirías la realidad del año 2025?

Intuyo sombras de totalitarismos emergentes, de desigualdades sociales en aumento, de pensamiento único, de exclusiones. Por ello hay que remar con énfasis en educación hacia un mundo mejor y más abierto. La tecnología no la veo como un fin en sí misma, pero si como un medio muy poderoso para la educación y la mejora de la calidad de vida de las personas

La meta de todo proceso educativo es hacer personas libres. Desde la ignorancia es imposible. Es necesario conocer para decidir. Soy un apasionado de la tecnología pero mucho más del hombre y la libertad. Por ello me apasiona la educación.

Referencias

Luis Alfonso Ruiz
Google for Education 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21