Tendencias21
En el mercado el primer dispositivo que controla videojuegos sólo con la mente

En el mercado el primer dispositivo que controla videojuegos sólo con la mente

Se ha presentado al público el primer dispositivo que permite el control de un ordenador sólo por la mente y el pensamiento para aplicaciones en video juegos. Creado por la compañía Emotiv Systems, consiste en un dispositivo en forma de casco y lleno de sensores que registran las ondas cerebrales y las relacionan con órdenes de acciones concretas dentro de la pantalla. Ya puede reservarse en la web de la compañía, y cuesta unos 200 euros. Los avances de la neurociencia en los últimos años aterrizan de esta forma en la industria del ocio. Por Olga Castro-Perea.

En el mercado el primer dispositivo que controla videojuegos sólo con la mente

El pasado 19 de febrero se presentó, en la Game Developers Conference 2008, celebrada en San Francisco, el primer interfaz cerebro-ordenador jamás creado. Su producción ha llevado más de cuatro años de trabajo y dedicación, y el resultado incluye importantes descubrimientos e innovaciones científicas, señala la compañía que lo ha creado, Emotiv Systems.

El invento cuesta unos 200 euros (ya se puede reservar en la web de la empresa) y permite controlar un ordenador sólo con el pensamiento y a través de un casco con sensores capaces de identificar las ondas cerebrales. Mediante una conexión sin cable, estas ondas son enviadas en forma de instrucciones a un programa informático.

En 2007, Emotiv hacía público un primer prototipo del sistema, bautizado como Epoc, que consistía en un casco formado por un conjunto de sensores que utilizaban las señales eléctricas del cerebro para detectar los pensamientos de los usuarios, sus sentimientos y sus expresiones.

Mente y control

La finalidad del dispositivo: la industria del entretenimiento, especialmente la de los videojuegos. Las señales del cerebro son trasladadas sin cable a cualquier plataforma de juego, desde consolas a ordenadores, de manera que los usuarios puedan jugar con sus mentes.

La tecnología central del dispositivo Emotiv ha sido desarrollada en función de investigaciones realizadas acerca del cerebro, con el que controlamos todas nuestras interacciones con el mundo exterior y nuestras experiencias.

El cerebro, según explica Emotiv Systems, está formado por aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas o neuronas. Por tanto, el tejido cerebral contiene un gran número de fuentes de corriente activa que originan un potencial eléctrico local continuo, con una gran cantidad de variables.

Emotiv ha creado un sistema y una metodología que permite detectar y clasificar tanto los pensamientos humanos conscientes como las emociones no conscientes, generando una tecnología que permite interactuar directamente a los ordenadores con el cerebro. La mente puede así controlar e influenciar a la máquina.

Cómo funciona

Para ello, se coloca un pequeño número de electrodos sobre el cabello del usuario. Estos electrodos registran las ondas cerebrales siguiendo el mismo procedimiento que cualquier electroencefalograma (la electroencefalografía es una exploración neurofisiológica que registra la actividad bioeléctrica cerebral). Las señales recibidas desde el cerebro por el dispositivo son entonces comparadas con señales ya registradas y memorizadas en él.

Durante una fase de aprendizaje, el usuario ve desfilar una serie de acciones propuestas por el programa informático del sistema. Por cada una de ellas, debe pensar en cualquier cosa, sin necesidad de que ésta tenga relación alguna con la acción.

El software registra entonces la forma de las ondas cerebrales durante un pequeño periodo de tiempo. En el momento en que el usuario quiera producir una acción determinada tendrá que concentrarse en la imagen concreta que asoció a dicha acción inicialmente.

La revista News.com explica una experiencia directa con el dispositivo. Según esta publicación, la ejecución de las tareas sólo con el pensamiento no resulta sencilla, y requiere de una gran concentración.

Otros intentos con cerebro y máquina

Emotiv Systems no es la única compañía del mundo que trabaja en esta línea, a la búsqueda de la posibilidad de controlar los ordenadores con la mente. Por ejemplo, la empresa Neurosky investiga en el desarrollo de un sistema de sensores y procesador de señales biológicas que tendrá aplicaciones destinadas al mercado de los videojuegos, la electrónica, la educación o la salud, entre otros fines.

Se trata de la tecnología Dry-Active Sensor, caracterizada por ser no invasiva, de formato pequeño, no necesitar geles para la colocación de los sensores sobre la cabeza y por su eficacia. Las señales son, gracias a esta tecnología, traducidas a comandos lógicos y útiles.

Por otro lado, la compañía CyberLearning Technologies, se ha asociado con la NASA para desarrollar dispositivos de biofeedback y neurofeedback EEG (que mide con electrodos la actividad cerebral a tiempo real) para las áreas de salud, aprendizaje y ocio.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21