Tendencias21
Un superordenador simula cómo será el próximo gran terremoto del Pacífico

Un superordenador simula cómo será el próximo gran terremoto del Pacífico

Investigadores de la San Diego State University de Estados Unidos han utilizado un superordenador (2.000 procesadores y 80.000 horas de procesamiento) para simular un terremoto de magnitud extrema en la zona de subducción de Cascadia, en el Pacífico Noroeste, que se cree ha sufrido siete terremotos de gran envergadura en los últimos 3.500 años. Según el modelo, la tierra se movería a alrededor de 60 centímetros por segundo en Seattle, a más de 15 centímetros por segundo en Tacoma, Olimpia y Vancouver, y a más de siete centímetros por segundo en Pórtland y en Oregon. El modelo ayudará a desarrollar sistemas de alerta preventivos para 9 millones de personas. El último gran terremoto registrado en la zona data del año 1700, pero los científicos calculan que se produce uno cada 400 ó 500 años. Por Yaiza Martínez.

Un superordenador simula cómo será el próximo gran terremoto del Pacífico

Un equipo de investigadores de la San Diego State University (SDSU de Estados Unidos ha utilizado un programa virtual para visualizar los efectos de un gran terremoto en la región del noroeste del Pacífico. Liderados por el sismólogo Kim Olsen de la SDSU, los científicos han conseguido por vez primera calcular con realistas simulaciones tridimensionales dichos efectos.

La finalidad de esta investigación, según publica el San Diego Supercomputer Center (SDSC), es estar mejor preparados para cuando ocurra un terremoto de gran envergadura, como el acaecido en el año 1700 en la Placa de Juan de Fuca, situada bajo la parte norte del borde occidental de la Placa Norteamericana, y que alcanzó la magnitud 9.

Se trató del terremoto de Cascadia, registrado por archivos japoneses, que señalan que ocurrió el martes 26 de enero de ese año, a las nueve de la mañana.

Desde entonces, la tierra bajo esta región, que engloba a ciudades como Vancouver, Seattle o Pórtland, ha permanecido relativamente tranquila. Sin embargo, los científicos creen que los terremotos de magnitud superior a 8 ocurren a lo largo de esta falla cada 400 ó 500 años, por lo que hay que estar lo más preparados posible.

Posible escenario y medidas

La simulación consistió en un escenario de ruptura que comenzó en el norte y se propagó alrededor de 960 kilómetros hacia el sur a lo largo de la zona de subducción de Cascadia. La tierra se movería en este caso a alrededor de 60 centímetros por segundo en Seattle, a más de 15 centímetros por segundo en Tacoma, Olimpia y Vancouver, y a más de siete centímetros por segundo en Pórtland y en Oregon.

Simulaciones adicionales, especialmente de terremotos que empezarían en la parte sur de la zona de ruptura, sugieren que la velocidad de los movimientos de tierra bajo algunas condiciones podría incluso duplicarse. Los científicos han descubierto además que estas altas velocidades de movimiento de la tierra irían acompañadas de significativas sacudidas de baja frecuencia que durarían no menos de cinco minutos, lo que, según Olsen, es mucho tiempo.

Y es que, señalan los científicos, las sacudidas de larga duración combinadas con las altas velocidades terrestres, aumentan las posibilidades de que un terremoto de este tipo produzca grandes daños en las áreas metropolitanas.

Olsen afirma que las simulaciones permitirán, por un lado, conocer mejor las posibilidades de que se dé un terremoto de gran envergadura en un momento concreto. Además, teniendo en cuenta que estos fenómenos suelen producirse a varios miles de kilómetros de las ciudades principales, el estudio ayudaría también a desarrollar sistemas de alerta inmediata que den tiempo a desplegar acciones de protección. Dependiendo de lo lejos que esté el terremoto de una ciudad, estos sistemas de alerta servirán para poner en marcha medidas, como la detención automática de trenes o ascensores.

Recursos informáticos

Asimismo, la información derivada de las simulaciones puede desempeñar un importante papel en la investigación de los peligros potenciales de los grandes tsunamis, a veces ocasionados por terremotos de gran potencia; así como ayudar a la planificación de estrategias de emergencia o a la mejora del diseño de edificios más seguros y resistentes.

En la región estudiada viven alrededor de nueve millones de personas que, potencialmente, podrían ser salvadas en caso de que el desastre de 1700 se repitiera. Pero, según los investigadores, la tarea de recrear terremotos virtuales es ardua, incluso con recursos informáticos superpotentes como los del San Diego Supercomputer Center.

En este centro se prepararon las condiciones iniciales de la simulación, y la información resultante fue transferida para las simulaciones principales al supercomputador Blue Gene del centro, a través de GPFS-WAN (Global Parallel File System-Wide Area Network), sistema que permite que los datos estén disponibles en diversos, y a veces distantes, superordenadores.

La coordinación de las simulaciones requirió de una compleja coreografía de movimientos de información dentro y fuera del supercomputador, llevada a cabo por 2.000 procesadores y durante alrededor de 80.000 horas de procesamiento. Para la recreación del modelo hubieron de incluirse componentes como la representación de las capas terrestres y la manera en que sus estructuras cambiarían de tamaño y dirección al paso de las ondas del terremoto por ellas.

Historial de terremotos

Una de las ventajas de las simulaciones de terremotos es que permiten a los científicos establecer diversos escenarios con terremotos de distintas magnitudes para explorar cómo éstos afectarían a los movimientos de la tierra, afirma Olsen.

Por ejemplo, los investigadores descubrieron en este caso que los terremotos de magnitud 9 generan picos de velocidad de movimiento terrestre entre cinco y 10 veces mayores que terremotos menos potentes, de magnitud 8,5.

Los investigadores llevarán a cabo próximas simulaciones para examinar la tasa de impacto en función del epicentro del terremoto, de la dirección de desarrollo de la ruptura a lo largo de la falla y de otros factores que pudieran variar. Los resultados del estudio han sido publicados en el Journal of Seismology.

La zona de subducción de Cascadia ha sufrido, según los yacimientos arqueológicos, por lo menos siete terremotos importantes en los últimos 3.500 años.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21