Tendencias21

En un mundo post-Snowden, los periodistas precisan nuevas herramientas de seguridad

Un estudio de la Universidad de Washington (EEUU) ha sondeado los hábitos de seguridad informática de 15 periodistas a través de dos continentes, y ha encontrado una serie de deficiencias de seguridad en sus herramientas y soluciones tecnológicas. Teniendo en cuenta la información sensible y las fuentes que el periodismo puede manejar, los autores del estudio señalan la necesidad de crear herramientas informáticas de seguridad hechas a medida para estos profesionales.

En un mundo post-Snowden, los periodistas precisan nuevas herramientas de seguridad

En junio de 2013, Edward Snowden, antiguo empleado de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de EEUU) y de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) hizo públicos, a través de los periódicos The Guardian y The Washington Post , documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la NSA, incluyendo los programas de vigilancia masiva de población civil.

Estas filtraciones, por las que Snowden tuvo que huir de su país, supusieron para los medios de comunicación que las publicaron el Premio Pulitzer en 2014, un prestigioso galardón que se concede por logros en el periodismo impreso y en línea.

Aunque Snowden no tenía ninguna intención de ocultar su identidad, las consecuencias que para él tuvo el hecho de que sus filtraciones salieran publicadas, planteó cuestiones sobre la eficacia con que las agencias de noticias y medios de comunicación pueden proteger a sus fuentes anónimas y la información sensible, en una época en que el flujo de información es constante.

Periodistas ‘descuidados’

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Washington (EEUU) y de investigadores de la Universidad de Columbia, y que se presentará el próximo mes en el Simposio USENIX 24a (sobre seguridad en sistemas y redes computacionales) ha sondeado los hábitos de seguridad informática de 15 periodistas a través de dos continentes y ha encontrado una serie de deficiencias de seguridad en sus herramientas y soluciones tecnológicas.

Para empezar, ha hallado que en general los periodistas no usan herramientas de seguridad informática porque estas pueden introducir obstáculos para la recopilación de información.

Además, los profesionales de la comunicación emplean soluciones inadecuadas (en lo que a seguridad se refiere) para tareas básicas -como la transcripción de entrevistas-, sin tener en cuenta los riesgos potenciales de la computación en nube y otras prácticas comunes.

Así, «si se utiliza el iPhone para pasar un mensaje de voz a texto y traducirlo, por ejemplo, esa información es enviada a Apple. Así que, si se graba una conversación sensible, hay que confiar en que Apple no esté en connivencia con un adversario o que la seguridad de Apple sea lo suficientemente buena como para que esa información nunca vaya a estar en peligro», explica Franziska Roesner, una de las autoras de la investigación, en un comunicado emitido por la UW.

Otros “fallos” que cometían los periodistas estudiados (de EEUU y Francia) fueron fotografiar documentos sensibles con un iPad o utilizar servicios en la nube como Google Drive o Dropbox para almacenar y compartir información.

Nuevas soluciones técnicas

Por otro lado, el estudio señala que las herramientas de seguridad existentes pueden ser incompatibles con el proceso periodístico de una manera u otra (por limitar el acceso a información) y por tanto se necesitan nuevas soluciones tecnológicas que permitan a los periodistas acceder a la información al tiempo que protegen a sus fuentes.

Estas soluciones –que deberían estar diseñadas específicamente para periodistas- ayudarían a reconstruir la confianza de estas, dinamitada por casos como el de Snowden.

El presente estudio y sus sugerencias se enmarcan en un contexto de cambio en la forma de trabajar de los periodistas. Por ejemplo, en los últimos años, y tal como se ha revelado en informes como la «2010 PRWeek/PR Newswire Media Survey», se han producido importantes incrementos en el uso de las redes sociales por parte de periodistas.

Factores como una mayor carga laboral, tiempos de entrega más cortos y una fuerte competencia están llevando a los profesionales del sector a hacer un mayor uso de las oportunidades que ofrece la tendencia social de Internet y las nuevas tecnologías de comunicación. Pero estas y la Red de redes no dejan de ser un espacio abierto y, como tal, expuesto al intrusismo. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21