Tendencias21

Protegen las comunicaciones actuales del ‘hackeo’ futuro de los ordenadores cuánticos

Científicos de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) y Microsoft Research han demostrado que un nuevo sistema de criptografía, que utiliza una nueva técnica matemática, protege mejor a las telecomunicaciones actuales de los futuros ordenadores cuánticos, que podrían interceptarlas de forma retrospectiva. El único problema es que es más lento.

Protegen las comunicaciones actuales del 'hackeo' futuro de los ordenadores cuánticos

Para los poderosos ordenadores cuánticos que se desarrollarán en el futuro, el hackeo de cuentas bancarias en línea y tarjetas de crédito será un juego de niños.

Pero un equipo de criptógrafos que incluye a Douglas Stebila, de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) está poniendo a prueba la privacidad de las comunicaciones de Internet actuales frente a los potentes ordenadores del mañana.

Stebila, junto con los investigadores Joppe Bos, del fabricante de chips NXP Semiconductors, y Craig Costello y Michael Naehrig, de Microsoft Research, ha desarrollado mejoras en el protocolo principal de cifrado de Internet que evitan que los usuarios de ordenadores cuánticos intercepten las comunicaciones.

«Los gobiernos y la industria de la computación están trabajando con los científicos para construir ordenadores cuánticos. Es un reto científico muy significativo, pero las computadoras cuánticas podrían ser realidad en un par de décadas», dice Stebila en la nota de prensa de la universidad.

«Los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas científicos complejos, como la simulación de reacciones químicas, mucho más rápido que los superordenadores más potentes de hoy en día, pero también serán capaces de romper gran parte de la criptografía de clave pública que se utiliza para proteger Internet, la telefonía móvil, y otro tipo de comunicaciones electrónicas».

«Aunque aún no existen los ordenadores cuánticos, podrían ser utilizados para descifrar retroactivamente transmisiones pasadas», explica Stebila. «Por eso es importante que comencemos a actualizar nuestra infraestructura de comunicación. Hemos probado algunas técnicas nuevas y hemos encontrado algunos primeros pasos prometedores hacia el cifrado de Internet a prueba del futuro

Stebila dice que la comunicación de Internet está protegido actualmente por un cifrado que usa el estándar Transport Layer Security (TLS), lo que asegura que los navegadores web no pueden ser engañados para que envíen datos al servidor web equivocado, y que los fisgones no puedan interceptar contraseñas u otra información personal.
 

Nueva técnica matemática

«El protocolo de encriptación TLS Internet utiliza una variedad de técnicas matemáticas para proteger la información, algunas de los cuales deben ser actualizadas para resistir a los ordenadores cuánticos», dice el científico. «Hemos desarrollado una nueva versión de TLS a prueba de ordenadores cuánticos que incorpora una técnica matemática relativamente reciente.

«Hemos probado nuestro nuevo protocolo cifrando los datos que se mueven entre dos PCs: las nuevas técnicas son un poco más lentas que los existentes, pero la confidencialidad de los datos se mejora».

«La velocidad del nuevo protocolo es algo en lo que vamos a trabajar ahora, pero esto es un gran paso adelante, lo que demuestra la viabilidad de estas nuevas técnicas. Somos optimistas en que esto proporcionará un marco para el desarrollo de formas eficaces de poner a prueba de futuro nuestros datos, en el mundo de los ordenadores cuánticos».

El equipo ha lanzado el software de su nuevo protocolo bajo una licencia de código abierto en https://github.com/dstebila/rlwekex.

Hace unos meses, matemáticos de la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) rediseñaron un antiguo código de cifrado, el código de la mochila, para que sirva de protección contra los ordenadores cuánticos.

Referencia bibliográfica:

Joppe W. Bos, Craig Costello, Michael Naehrig, Douglas Stebila: Post-quantum key exchange for the TLS protocol from the ring learning with errors problem. Proc. IEEE Symposium on Security and Privacy (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21