Tendencias21

Protegen las comunicaciones actuales del ‘hackeo’ futuro de los ordenadores cuánticos

Científicos de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) y Microsoft Research han demostrado que un nuevo sistema de criptografía, que utiliza una nueva técnica matemática, protege mejor a las telecomunicaciones actuales de los futuros ordenadores cuánticos, que podrían interceptarlas de forma retrospectiva. El único problema es que es más lento.

Protegen las comunicaciones actuales del 'hackeo' futuro de los ordenadores cuánticos

Para los poderosos ordenadores cuánticos que se desarrollarán en el futuro, el hackeo de cuentas bancarias en línea y tarjetas de crédito será un juego de niños.

Pero un equipo de criptógrafos que incluye a Douglas Stebila, de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) está poniendo a prueba la privacidad de las comunicaciones de Internet actuales frente a los potentes ordenadores del mañana.

Stebila, junto con los investigadores Joppe Bos, del fabricante de chips NXP Semiconductors, y Craig Costello y Michael Naehrig, de Microsoft Research, ha desarrollado mejoras en el protocolo principal de cifrado de Internet que evitan que los usuarios de ordenadores cuánticos intercepten las comunicaciones.

«Los gobiernos y la industria de la computación están trabajando con los científicos para construir ordenadores cuánticos. Es un reto científico muy significativo, pero las computadoras cuánticas podrían ser realidad en un par de décadas», dice Stebila en la nota de prensa de la universidad.

«Los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas científicos complejos, como la simulación de reacciones químicas, mucho más rápido que los superordenadores más potentes de hoy en día, pero también serán capaces de romper gran parte de la criptografía de clave pública que se utiliza para proteger Internet, la telefonía móvil, y otro tipo de comunicaciones electrónicas».

«Aunque aún no existen los ordenadores cuánticos, podrían ser utilizados para descifrar retroactivamente transmisiones pasadas», explica Stebila. «Por eso es importante que comencemos a actualizar nuestra infraestructura de comunicación. Hemos probado algunas técnicas nuevas y hemos encontrado algunos primeros pasos prometedores hacia el cifrado de Internet a prueba del futuro

Stebila dice que la comunicación de Internet está protegido actualmente por un cifrado que usa el estándar Transport Layer Security (TLS), lo que asegura que los navegadores web no pueden ser engañados para que envíen datos al servidor web equivocado, y que los fisgones no puedan interceptar contraseñas u otra información personal.
 

Nueva técnica matemática

«El protocolo de encriptación TLS Internet utiliza una variedad de técnicas matemáticas para proteger la información, algunas de los cuales deben ser actualizadas para resistir a los ordenadores cuánticos», dice el científico. «Hemos desarrollado una nueva versión de TLS a prueba de ordenadores cuánticos que incorpora una técnica matemática relativamente reciente.

«Hemos probado nuestro nuevo protocolo cifrando los datos que se mueven entre dos PCs: las nuevas técnicas son un poco más lentas que los existentes, pero la confidencialidad de los datos se mejora».

«La velocidad del nuevo protocolo es algo en lo que vamos a trabajar ahora, pero esto es un gran paso adelante, lo que demuestra la viabilidad de estas nuevas técnicas. Somos optimistas en que esto proporcionará un marco para el desarrollo de formas eficaces de poner a prueba de futuro nuestros datos, en el mundo de los ordenadores cuánticos».

El equipo ha lanzado el software de su nuevo protocolo bajo una licencia de código abierto en https://github.com/dstebila/rlwekex.

Hace unos meses, matemáticos de la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) rediseñaron un antiguo código de cifrado, el código de la mochila, para que sirva de protección contra los ordenadores cuánticos.

Referencia bibliográfica:

Joppe W. Bos, Craig Costello, Michael Naehrig, Douglas Stebila: Post-quantum key exchange for the TLS protocol from the ring learning with errors problem. Proc. IEEE Symposium on Security and Privacy (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21