Tendencias21
Protegen las comunicaciones actuales del 'hackeo' futuro de los ordenadores cuánticos

Protegen las comunicaciones actuales del 'hackeo' futuro de los ordenadores cuánticos

Científicos de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) y Microsoft Research han demostrado que un nuevo sistema de criptografía, que utiliza una nueva técnica matemática, protege mejor a las telecomunicaciones actuales de los futuros ordenadores cuánticos, que podrían interceptarlas de forma retrospectiva. El único problema es que es más lento.

Protegen las comunicaciones actuales del 'hackeo' futuro de los ordenadores cuánticos Para los poderosos ordenadores cuánticos que se desarrollarán en el futuro, el hackeo de cuentas bancarias en línea y tarjetas de crédito será un juego de niños.

Pero un equipo de criptógrafos que incluye a Douglas Stebila, de la Universidad Tecnológica de Queensland (Australia) está poniendo a prueba la privacidad de las comunicaciones de Internet actuales frente a los potentes ordenadores del mañana.

Stebila, junto con los investigadores Joppe Bos, del fabricante de chips NXP Semiconductors, y Craig Costello y Michael Naehrig, de Microsoft Research, ha desarrollado mejoras en el protocolo principal de cifrado de Internet que evitan que los usuarios de ordenadores cuánticos intercepten las comunicaciones.

«Los gobiernos y la industria de la computación están trabajando con los científicos para construir ordenadores cuánticos. Es un reto científico muy significativo, pero las computadoras cuánticas podrían ser realidad en un par de décadas», dice Stebila en la nota de prensa de la universidad.

«Los ordenadores cuánticos serán capaces de resolver problemas científicos complejos, como la simulación de reacciones químicas, mucho más rápido que los superordenadores más potentes de hoy en día, pero también serán capaces de romper gran parte de la criptografía de clave pública que se utiliza para proteger Internet, la telefonía móvil, y otro tipo de comunicaciones electrónicas».

«Aunque aún no existen los ordenadores cuánticos, podrían ser utilizados para descifrar retroactivamente transmisiones pasadas», explica Stebila. «Por eso es importante que comencemos a actualizar nuestra infraestructura de comunicación. Hemos probado algunas técnicas nuevas y hemos encontrado algunos primeros pasos prometedores hacia el cifrado de Internet a prueba del futuro

Stebila dice que la comunicación de Internet está protegido actualmente por un cifrado que usa el estándar Transport Layer Security (TLS), lo que asegura que los navegadores web no pueden ser engañados para que envíen datos al servidor web equivocado, y que los fisgones no puedan interceptar contraseñas u otra información personal.
  Nueva técnica matemática

«El protocolo de encriptación TLS Internet utiliza una variedad de técnicas matemáticas para proteger la información, algunas de los cuales deben ser actualizadas para resistir a los ordenadores cuánticos», dice el científico. «Hemos desarrollado una nueva versión de TLS a prueba de ordenadores cuánticos que incorpora una técnica matemática relativamente reciente.

«Hemos probado nuestro nuevo protocolo cifrando los datos que se mueven entre dos PCs: las nuevas técnicas son un poco más lentas que los existentes, pero la confidencialidad de los datos se mejora».

«La velocidad del nuevo protocolo es algo en lo que vamos a trabajar ahora, pero esto es un gran paso adelante, lo que demuestra la viabilidad de estas nuevas técnicas. Somos optimistas en que esto proporcionará un marco para el desarrollo de formas eficaces de poner a prueba de futuro nuestros datos, en el mundo de los ordenadores cuánticos».

El equipo ha lanzado el software de su nuevo protocolo bajo una licencia de código abierto en https://github.com/dstebila/rlwekex.

Hace unos meses, matemáticos de la Universidad Estatal de Washington (EE.UU.) rediseñaron un antiguo código de cifrado, el código de la mochila, para que sirva de protección contra los ordenadores cuánticos. Referencia bibliográfica:

Joppe W. Bos, Craig Costello, Michael Naehrig, Douglas Stebila: Post-quantum key exchange for the TLS protocol from the ring learning with errors problem. Proc. IEEE Symposium on Security and Privacy (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21