Tendencias21

Biometría de huellas dactilares en 3D para proteger los smartphones

Investigadores estadounidenses han diseñado un sensor ultrasónico de huellas dactilares que obtiene una imagen en 3-D de la superficie de un dedo y del tejido que hay por debajo, que podrá usarse para mejorar la biometría y la seguridad de la información en los teléfonos inteligentes y otros dispositivos. Por Carlos Gómez Abajo.

Biometría de huellas dactilares en 3D para proteger los smartphones

Un nuevo sensor ultrasónico de huellas dactilares obtiene una imagen en 3-D de la superficie de su dedo y del tejido que hay por debajo, que podrá usarse para mejorar la biometría y la seguridad de la información en los teléfonos inteligentes y otros dispositivos.

La tecnología de sensor de huellas dactilares se utiliza actualmente en algunos teléfonos inteligentes, produciendo una imagen bidimensional de la superficie de un dedo, que puede ser falsificada bastante fácilmente con una imagen impresa de la huella digital. Un sensor ultrasónico de nuevo desarrollo elimina el riesgo incluyendo en la imágenes las crestas y valles de la superficie de la huella digital, y el tejido que hay debajo, en tres dimensiones.

Un equipo de la Universidad de California en Davis y en Berkeley (EE.UU.) describe su nueva tecnología esta semana, en la revista Applied Physics Letters, de AIP Publishing.

Los orígenes de la nueva tecnología comenzaron a reunirse en 2007, trabajando con transductores ultrasónicos micromecanizados piezoeléctricamente (PMUTs, por sus siglas en inglés).

«Hemos desarrollado matrices de PMUTs, junto con un circuito de medida integrado de aplicación específica (ASIC) y electrónica de apoyo», dice David A. Horsley, profesor de ingeniería aeroespacial y mecánica, en la nota de prensa de AIP. «Nuestro trabajo fue tan exitoso que creamos Chirp Microsystems, en 2013, para comercializarlo».

Poco antes de esa fecha, en 2011, mientras exploraban otros usos para su tecnología PMUT, rápidamente se dieron cuenta de que encajaba perfectamente con la sensorización de huellas dactilares.

Conceptos

Los conceptos básicos detrás de la tecnología son similares a los de la ecografía médica. Los investigadores crearon una pequeña máquina de imágenes de ultrasonido, diseñada para observar solamente una capa superficial de tejido cerca de la superficie del dedo.

«Las imágenes de ultrasonido se recogen de la misma manera que en una ecografía médica», dice Horsley. «Los transductores de la superficie del chip emiten un pulso de ultrasonido, y estos mismos transductores reciben ecos de retorno de las crestas y valles de la superficie de la huella dactilar.»

La base del sensor de ultrasonido es un conjunto de dispositivos de ultrasonido MEMS con características muy uniformes, y características de respuesta de frecuencia, por tanto, muy similares.

Para fabricar su reproductor de imágenes, el grupo emplea tecnología existente de sistemas microelectromecánicos (MEMS), de los que dependen los teléfonos inteligentes para funciones tales como micrófonos y orientación direccional. Los investigadores usaron una versión modificada del proceso de fabricación utilizado para hacer el acelerómetro y el giroscopio MEMS que e encuentran en algunos dispositivos electrónicos como smartphones.

«Nuestro chip está fabricado a partir de dos obleas: una oblea de MEMS que contiene los transductores de ultrasonido y una oblea CMOS que contiene la circuitería de procesado de señal», explica Horsley. «Estas obleas se unen entre sí, a continuación la oblea MEMS es ‘adelgazada’ para exponer los transductores de ultrasonido.» (CMOS, o semiconductor complementario de metal-óxido, es la tecnología basada en silicio utilizada para hacer transistores en microchips.)

«Nuestros chips ultrasónicos pueden fabricarse a muy bajo coste», afirma Horsley. El reproductor de imágenes se alimenta de manera muy eficiente, explica.

Biometría

En el ámbito de la biometría y la seguridad de la información, el trabajo del grupo es particularmente significativo, dice Horsley. Pero más allá de ellos, se espera que la nueva tecnología encuentre muchas otras aplicaciones, incluyendo su uso como una herramienta de diagnóstico médico o para la vigilancia de la salud personal.

Por su parte, la empresa japonesa Fujitsu ha desarrollado un nuevo smartphone que reconoce el iris, y una profesora de la Universidad de Clarkson (Nueva York) dice que espera que la tecnología esté disponible en Estados Unidos en un futuro próximo.

Stephanie Schuckers dice en la nota de prensa que lo mejor del sistema es que «no hay que tocar nada».

Los sistemas de reconocimiento de iris utilizan luz del infrarrojo cercano para analizar el patrón de los músculos del iris, no el color. Las luces infrarrojas se usan habitualmente en sistemas de seguridad, y no son peligrosas en este caso.

Algunos sistemas de reconocimiento de iris pueden ser engañadas con fotos impresas de los ojos o con lentes de contacto con dibujos, aunque pueden programarse para protegerse. El equipo de Schuckers está trabajando precisamente en sistemas de protección.

Referencia bibliográfica:

Y. Lu, H. Tang, S. Fung, Q. Wang, J.M. Tsai, M. Daneman, B.E. Boser y D.A. Horsley: Ultrasonic Fingerprint Sensor Using a Piezoelectronic Micromachined Ultrasonic Transducer Array Integrated with CMOS Electronics. Applied Physics Letters (2015). DOI: 10.1063/1.4922915

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente