Tendencias21
Es posible convertir el agua hirviendo en hielo sin consumo de energía

Es posible convertir el agua hirviendo en hielo sin consumo de energía

Investigadores suizos han desarrollado un dispositivo que, en teoría, podría convertir el agua hirviendo en hielo sin necesidad de energía. Enfrió una pieza de cobre que estaba a más de 100°C hasta una temperatura inferior a la del ambiente, sin alimentación externa.

Es posible convertir el agua hirviendo en hielo sin consumo de energía

Físicos de la Universidad de Zúrich han desarrollado un dispositivo sorprendentemente simple que permite que el calor fluya temporalmente desde un objeto frío a uno caliente sin una fuente de alimentación externa. El proceso, aunque parece contradecir las leyes fundamentales de la Física, en realidad no es así.

Los investigadores lograron enfriar una pieza de cobre de nueve gramos que estaba a más de 100°C hasta una temperatura significativamente inferior a la de la habitación sin una fuente de alimentación externa. «En teoría, este dispositivo experimental podría convertir el agua hirviendo en hielo, sin usar energía», dice Andreas Schilling, uno de los investigadores, en un comunicado.

Si se coloca una tetera con agua hirviendo sobre la mesa de la cocina, se enfriará gradualmente. No se espera que su temperatura descienda por debajo de la temperatura ambiente.

Esta experiencia cotidiana ilustra una de las leyes fundamentales de la Física, la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía (grado de desorden molecular) de un sistema natural cerrado debe aumentar con el tiempo. O, más sencillamente: el calor puede fluir solo de un objeto más cálido a uno más frío, y nunca al revés.

Bomba de calor termoeléctrica

En este experimento, cuyos resultados se publican en Science Advances, los investigadores utilizaron un enfriador termoeléctrico  Peltier. Se trata de un aparato comercial que genera una diferencia de temperatura entre sus caras al ser atravesado por una corriente eléctrica: una de sus caras se enfría, mientras que la otra se calienta.

El enfriamiento Peltier es llamado enfriamiento termoeléctrico y se usa generalmente, por ejemplo, para enfriar los minibares en las habitaciones de los hoteles.

Los investigadores ya habían utilizado el enfriamiento Peltier en experimentos anteriores,  para crear una corriente de calor oscilante: el flujo de calor entre dos cuerpos cambiaba de dirección de manera perpetua.

En este escenario, el calor también fluye temporalmente desde un objeto más frío a uno más cálido, de modo que el objeto más frío se enfría aún más. Sin embargo, hasta ahora, el equipo de Schilling solo había operado este circuito oscilante térmico utilizando una fuente de energía.

Ahora han demostrado por primera vez que este tipo de circuito oscilante térmico también puede ser operado «pasivamente», es decir, sin una fuente de energía de alimentación externa.

Con la termodinámica

A pesar de este resultado, los autores pudieron demostrar que el proceso en realidad no contradice ninguna ley de la Física. Para probarlo, consideraron el cambio en la entropía de todo el sistema y mostraron que aumentó con el tiempo, tal como establece la segunda ley de la termodinámica. Es decir, el resultado obtenido no altera el estado del sistema.

Aunque el equipo registró una diferencia de solo unos 2°C en comparación con la temperatura ambiente en el experimento, esto se debió principalmente a las limitaciones de rendimiento del elemento Peltier utilizado.

Según Schilling, en teoría sería posible lograr un enfriamiento de hasta -47°C en las mismas condiciones, si se pudiera utilizar el elemento Peltier «ideal», que todavía no existe. «Con esta tecnología muy simple, las cantidades de materiales sólidos, líquidos o gaseosos calientes podrían enfriarse a una temperatura muy por debajo de la temperatura ambiente sin ningún consumo de energía».

El circuito térmico pasivo también se podría usar tantas veces como se desee, sin necesidad de conectarlo a una fuente de alimentación. Sin embargo, Schilling admite que una aplicación a gran escala de la técnica está todavía muy lejos de conseguirse.

Una explicación es que los elementos Peltier actualmente disponibles no son lo suficientemente eficientes. Además, la configuración actual requiere el uso de inductores superconductores para minimizar las pérdidas eléctricas.

El físico de UZH considera, sin embargo, este trabajo como más significativo que un mero estudio de «prueba de principio»: «A primera vista, los experimentos parecen ser una especie de magia termodinámica, que desafía en cierta medida nuestras percepciones tradicionales del flujo de calor.”

Referencia

Heat flowing from cold to hot without external intervention by using a “thermal inductor”. A. Schilling et al. Science Advances,  19 Apr 2019: Vol. 5, no. 4, eaat9953. DOI:10.1126/sciadv.aat9953

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.