Tendencias21
La luz puede combatir trastornos neuronales

La luz puede combatir trastornos neuronales

Un nuevo dispositivo optoelectrónico influye en la actividad eléctrica de las neuronas y combate trastornos neuronales. Puede reemplazar a los electrodos tradicionales, es mínimamente invasivo y funciona sin cables o ingeniería genética.

La luz puede combatir trastornos neuronales

Un equipo de investigadores de la Universidad de Linköping, en Suecia, ha desarrollado un dispositivo capaz de influir con luz en las propiedades eléctricas de células y tejidos. Este dispositivo, llamado fotocapacitador electrolítico orgánico (OEPC por sus siglas en inglés), podría sustituir a los electrodos tradicionales, permitiendo que terapias como la estimulación de las células nerviosas sean menos invasivas y no requieran ingeniería genética.
 

Los investigadores, dirigidos por Marie Jakešová, del Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping, ya habían demostrado la efectividad de esta técnica en la estimulación de las células ganglionares de la retina de pollos ciegos.
 

En esta ocasión, han dado un paso adelante, demostrando que el OEPC también funciona en las células a nivel individual.
 

Funcionamiento
 

Los experimentos se llevaron a cabo en óvulos de rana africana de uñas (Xenopus laevis). Los resultados mostraron que el OEPC es capaz de modificar con éxito la distribución de la carga eléctrica de la membrana celular.
 

El dispositivo funciona gracias al acoplamiento capacitivo, que es la transferencia de energía eléctrica en una red, o entre redes distantes, por medio de la corriente de desplazamiento entre los nodos de los circuitos, inducida por el campo eléctrico.
 

Los investigadores han demostrado que el acoplamiento capacitivo es más eficiente de lo que cabría pensar, dada la presencia de la membrana vitelina (característica de las células del óvulo) en la parte superior de la membrana celular, que dificulta la penetración de la luz. Además, el voltaje experimentado supera el nivel de umbral necesario para disparar las células nerviosas.
 

Amplificador de la señal
 

La potencia ampliada, capaz de atravesar dichos tejidos, se debe a que los investigadores emplearon una mezcla específica de materiales orgánicos para fabricar las obleas, las finas planchas de material semiconductor que se utilizan en microelectrónica para construir sobre ellas los microcircuitos. Generalmente se emplea el silicio, pero los nuevos materiales son 100 veces más eficientes.
 

Al optimizar la combinación de materiales, el dispositivo puede operar en un rango de longitud de onda de entre 630 y 660 nanómetros. Así, los tejidos del cuerpo son prácticamente transparentes para la luz.
 

«La tecnología que estamos desarrollando pretende ser la técnica más simple y minimalista para estimular artificialmente el tejido nervioso», explica Eric Glowacki, investigador en el Laboratorio de Electrónica Orgánica de la Universidad de Linköping en un comunicado. Esto significa que los nuevos dispositivos tendrán aplicaciones in vivo, como la estimulación del nervio periférico.
 

De la telecomunicación al tratamiento de los trastornos neuronales
 

“Las telecomunicaciones modernas se basan en elementos optoelectrónicos: la luz se transduce a señales eléctricas», señala Glowacki. Según los investigadores, vale la pena seguir explorando el camino y la optimización de sus dispositivos OEPC, basados ​​en los mismos principios que las telecomunicaciones modernas.
 

Los nuevos dispositivos tienen un gran potencial, especialmente porque el prototipo sobrevive a la esterilización y su estabilidad es relativamente constante, incluso después de una gran cantidad de ciclos de iluminación.
 

Los investigadores creen que, una vez optimizados sus dispositivos, su integración con sofisticadas plataformas implantables puede llevar al tratamiento de trastornos neuronales de una manera menos invasiva y, sobre todo, segura.
 

Referencia

Optoelectronic control of single cells using organic photocapacitors. M. Jakešová et al. Science Advances, 5 April 2019. DOI: 10.1126/sciadv.aav5265.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21