Tendencias21
La conmoción cerebral puede ser un enemigo silencioso

La conmoción cerebral puede ser un enemigo silencioso

La falta de sueño y el estrés pueden provocar síntomas similares a una conmoción cerebral. Un estudio en atletas sugiere que la población sin formación deportiva podría estar experimentando con más fuerza estos síntomas sin saberlo.

El impacto en la salud del estrés o la falta de sueño, entre otros factores, podrían provocar señales parecidas a las de una conmoción cerebral, una patología relacionada habitualmente con golpes en la cabeza y que es común en ciertos deportes. Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio sostienen que los factores indicados podrían generar síntomas similares en la población en general, aunque las personas no lo adviertan tan fácilmente.

La conmoción cerebral es la variedad de traumatismo cerebral más común y de menor gravedad, que se produce habitualmente luego de un golpe en la cabeza. Genera una pérdida de conocimiento por un corto lapso de tiempo, debido a una interrupción en la función normal del cerebro con posterioridad al traumatismo.

A su vez, el síndrome postconmoción cerebral (PCS, de acuerdo a sus siglas en inglés), es un conjunto de síntomas que la persona que ha sufrido una conmoción cerebral puede manifestar durante un período que oscila entre algunas semanas y hasta más de un año. Precisamente el PCS es el objetivo principal del nuevo estudio de los científicos estadounidenses, en el que descubrieron que muchas personas podrían sufrir estos síntomas sin haber pasado por una conmoción cerebral.

Según un comunicado, un estudio realizado entre más de 31.000 estudiantes de Estados Unidos indica que entre el 11% y el 27% de los atletas universitarios sanos y sin antecedentes de conmoción cerebral reciente han experimentado síntomas similares al síndrome postconmoción cerebral o PCS.

Problemas de sueño y estrés

En función de los resultados, los especialistas descubrieron que existen tres factores que se presentan con mayor frecuencia: la falta de sueño, los problemas de salud mental preexistentes y el estrés. Alguno de ellos o la combinación de los mismos puede provocar síntomas prácticamente idénticos a los que se viven luego de una conmoción cerebral, en el llamado PCS.

“Si atletas que están en buena forma física se encuentran experimentando muchos de los síntomas que comúnmente se informan después de una conmoción cerebral a partir de los factores mencionados, queda claro que la población en general debe estar aún más alerta”, indicó Jaclyn Caccese, profesora asistente en la Facultad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación de la Universidad Estatal de Ohio y una de las autoras del estudio.

Los investigadores creen que, frente a una sociedad en la cual cuestiones como el estrés o la falta de sueño son tan comunes, este tipo de síntomas podrían presentarse sin que los propios afectados lo adviertan. Remarcaron que las cifras que indican la presencia de estos síntomas fueron altas en el último estudio y coincidieron con investigaciones anteriores.

Diagnósticos precisos

En el estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Sports Medicine, los científicos hallaron que los problemas de sueño, y particularmente el sueño insuficiente la noche anterior a la prueba, fueron la causa principal de la aparición de síntomas similares al PCS, sin que la persona haya sufrido ningún tipo de traumatismo cerebral.

Al mismo tiempo, un historial de migrañas y los trastornos psiquiátricos previos también influyeron con fuerza en la aparición de los síntomas indicados. Según los expertos, en algunos casos distinguir los síntomas persistentes generados por una conmoción cerebral de las manifestaciones relacionadas con otros factores puede ser un desafío.

Teniendo en cuenta que los síntomas del PCS pueden ser “imitados” a partir de condiciones preexistentes, sueño insuficiente o estrés, los especialistas creen imprescindible, por un lado, un tratamiento personalizado de los casos de conmoción cerebral y, por otro, un seguimiento de los factores mencionados en la población en general que permita realizar diagnósticos certeros y concluyentes.

Referencia

Factors Associated with Symptom Reporting in U.S. Service Academy Cadets and NCAA Student Athletes without Concussion: Findings from the CARE Consortium. Heather Iriye and Peggy L. St. Jacques. Sports Medicine (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s40279-020-01415-4

Foto: Ivan Aleksic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.