Tendencias21
La conmoción cerebral puede ser un enemigo silencioso

La conmoción cerebral puede ser un enemigo silencioso

La falta de sueño y el estrés pueden provocar síntomas similares a una conmoción cerebral. Un estudio en atletas sugiere que la población sin formación deportiva podría estar experimentando con más fuerza estos síntomas sin saberlo.

El impacto en la salud del estrés o la falta de sueño, entre otros factores, podrían provocar señales parecidas a las de una conmoción cerebral, una patología relacionada habitualmente con golpes en la cabeza y que es común en ciertos deportes. Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio sostienen que los factores indicados podrían generar síntomas similares en la población en general, aunque las personas no lo adviertan tan fácilmente.

La conmoción cerebral es la variedad de traumatismo cerebral más común y de menor gravedad, que se produce habitualmente luego de un golpe en la cabeza. Genera una pérdida de conocimiento por un corto lapso de tiempo, debido a una interrupción en la función normal del cerebro con posterioridad al traumatismo.

A su vez, el síndrome postconmoción cerebral (PCS, de acuerdo a sus siglas en inglés), es un conjunto de síntomas que la persona que ha sufrido una conmoción cerebral puede manifestar durante un período que oscila entre algunas semanas y hasta más de un año. Precisamente el PCS es el objetivo principal del nuevo estudio de los científicos estadounidenses, en el que descubrieron que muchas personas podrían sufrir estos síntomas sin haber pasado por una conmoción cerebral.

Según un comunicado, un estudio realizado entre más de 31.000 estudiantes de Estados Unidos indica que entre el 11% y el 27% de los atletas universitarios sanos y sin antecedentes de conmoción cerebral reciente han experimentado síntomas similares al síndrome postconmoción cerebral o PCS.

Problemas de sueño y estrés

En función de los resultados, los especialistas descubrieron que existen tres factores que se presentan con mayor frecuencia: la falta de sueño, los problemas de salud mental preexistentes y el estrés. Alguno de ellos o la combinación de los mismos puede provocar síntomas prácticamente idénticos a los que se viven luego de una conmoción cerebral, en el llamado PCS.

“Si atletas que están en buena forma física se encuentran experimentando muchos de los síntomas que comúnmente se informan después de una conmoción cerebral a partir de los factores mencionados, queda claro que la población en general debe estar aún más alerta”, indicó Jaclyn Caccese, profesora asistente en la Facultad de Ciencias de la Salud y Rehabilitación de la Universidad Estatal de Ohio y una de las autoras del estudio.

Los investigadores creen que, frente a una sociedad en la cual cuestiones como el estrés o la falta de sueño son tan comunes, este tipo de síntomas podrían presentarse sin que los propios afectados lo adviertan. Remarcaron que las cifras que indican la presencia de estos síntomas fueron altas en el último estudio y coincidieron con investigaciones anteriores.

Diagnósticos precisos

En el estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Sports Medicine, los científicos hallaron que los problemas de sueño, y particularmente el sueño insuficiente la noche anterior a la prueba, fueron la causa principal de la aparición de síntomas similares al PCS, sin que la persona haya sufrido ningún tipo de traumatismo cerebral.

Al mismo tiempo, un historial de migrañas y los trastornos psiquiátricos previos también influyeron con fuerza en la aparición de los síntomas indicados. Según los expertos, en algunos casos distinguir los síntomas persistentes generados por una conmoción cerebral de las manifestaciones relacionadas con otros factores puede ser un desafío.

Teniendo en cuenta que los síntomas del PCS pueden ser “imitados” a partir de condiciones preexistentes, sueño insuficiente o estrés, los especialistas creen imprescindible, por un lado, un tratamiento personalizado de los casos de conmoción cerebral y, por otro, un seguimiento de los factores mencionados en la población en general que permita realizar diagnósticos certeros y concluyentes.

Referencia

Factors Associated with Symptom Reporting in U.S. Service Academy Cadets and NCAA Student Athletes without Concussion: Findings from the CARE Consortium. Heather Iriye and Peggy L. St. Jacques. Sports Medicine (2021).DOI:https://doi.org/10.1007/s40279-020-01415-4

Foto: Ivan Aleksic en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21