Tendencias21
España entra en el mercado tecnológico del oro negro

España entra en el mercado tecnológico del oro negro

España se introduce en el mercado del oro negro, después de que científicos del CSIC hayan conseguido obtener dos componentes básicos del coltán de una mina de Orense cerrada por Rumasa en 1982. Puede representar el 4% de la producción mundial de coltán.

Investigadores españoles han conseguido extraer de una mina de Orense metales estratégicos para la industria de las telecomunicaciones, abriendo nuevos escenarios a la fabricación de dispositivos electrónicos.

Han desarrollado un procedimiento para recuperar estaño de la mina Penouta, en la aldea de Viana do Bolo (Ourense), y extraer de la escoria resultante niobio y tántalo, especialmente valiosos por sus propiedades químicas.

El niobio se emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una alta resistencia, y el tántalo se puede emplear para la fabricación de instrumentos quirúrgicos y en implantes.

Sin embargo, el principal atractivo de estos metales es que están presentes en el coltán, también conocido como el oro negro, porque se utiliza para fabricar componentes claves de los móviles y otros dispositivos electrónicos.

El hecho de que ahora estos dos metales puedan obtenerse de una mina de España, que por lo demás es la única de Europa en la que se explotan estos minerales estratégicos, permitirá a la industria no depender de las minas de coltán de la República Democrática del Congo, que tiene el 80% de las reservas mundiales.

La explotación de estas minas en condiciones infrahumanas supone que cada kilo de coltán que se obtiene en la República Democrática del Congo cuesta la vida a dos personas, muchas de ellas niños.

Otros países, como Australia y Brasil, se están introduciendo en este mercado porque la producción africana no es suficiente para atender la creciente demanda de la industria de las telecomunicaciones.

Brasil ya es el segundo productor mundial de tantalo que no está en África y es el primer proveedor de Estados Unidos, lo que explica el interés del presidente Bolsonaro por la explotación de la selva amazónica.

Australia, por su parte, ya es el segundo productor mundial de coltán. Con este desarrollo tecnológico, España lidera un nuevo polo de producción en Europa de estos minerales estratégicos, ya que la mina de Orense puede llegar a representar casi el 4% de la producción mundial de coltán.

Mineral escaso y estratégico

El coltán es una mezcla de columbita y tantalia que contiene niobio y tántalo. Está considerado como material estratégico por la Unión Europea por sus propiedades para fabricar dispositivos electrónicos.

El tántalo se usa principalmente en la elaboración de condensadores, ya que es capaz, en su forma de óxido, de acumular carga eléctrica de manera muy eficaz y liberarla cuando es necesaria en circuitos integrados.

La mina de Orense fue explotada por Rumasa hasta 1982 y esa actividad provocó una gran cantidad de residuos que contienen estos valiosos minerales.

En 2018 la mina comenzó a ser explotada por una empresa de capital mixto español y americano. Esta empresa, denominada Strategic Minerals Spain, forma   parte del proyecto europeo H2020 Tarantula, que busca recuperar materias primas críticas de residuos mineros, empleando procesos metalúrgicos respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y de bajo coste.

Antigua mina de Penouta, vista desde el centro de Viana do Bolo (Ourense, España). Foto de 2011. Autor: Jorjum.

A cielo abierto

La explotación de la mina en esta nueva etapa se está desarrollando a cielo abierto y de ella se extraen en la actualidad estaño, tántalo y niobio, y adicionalmente cuarzo, feldespato y mica.

A partir de los minerales extraídos en la mina, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) desarrolló un proceso que permite obtener estaño de alta pureza y posteriormente, de la escoria resultante, compuestos de niobio y tántalo.

Para que sean útiles, el niobio y el tántalo, dos elementos con mucha afinidad química, necesitan separarse, primero del estaño y después entre sí.

Los científicos del CENIM han desarrollado una serie de procesos químicos con los que consiguen separar estos valiosos metales, a través de distintas etapas de lixiviación y extracción con disolventes orgánicos, y alcanzar una calidad comercial que no se puede lograr con los métodos tradicionales.

La pureza de los lingotes se estaño obtenidos es del 95% y las sales de niobio y tántalo obtenidas a continuación tienen una calidad comercial próxima al 100%, según los investigadores.

La mina tiene todavía una vida útil que puede llegar a los 50 años y, según la empresa explotadora, su actividad no representa ningún daño medioambiental porque el proceso de obtención de los concentrados no tiene impacto ecológico

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21