Tendencias21
España entra en el mercado tecnológico del oro negro

España entra en el mercado tecnológico del oro negro

España se introduce en el mercado del oro negro, después de que científicos del CSIC hayan conseguido obtener dos componentes básicos del coltán de una mina de Orense cerrada por Rumasa en 1982. Puede representar el 4% de la producción mundial de coltán.

Investigadores españoles han conseguido extraer de una mina de Orense metales estratégicos para la industria de las telecomunicaciones, abriendo nuevos escenarios a la fabricación de dispositivos electrónicos.

Han desarrollado un procedimiento para recuperar estaño de la mina Penouta, en la aldea de Viana do Bolo (Ourense), y extraer de la escoria resultante niobio y tántalo, especialmente valiosos por sus propiedades químicas.

El niobio se emplea principalmente aleado en aceros, confiriéndoles una alta resistencia, y el tántalo se puede emplear para la fabricación de instrumentos quirúrgicos y en implantes.

Sin embargo, el principal atractivo de estos metales es que están presentes en el coltán, también conocido como el oro negro, porque se utiliza para fabricar componentes claves de los móviles y otros dispositivos electrónicos.

El hecho de que ahora estos dos metales puedan obtenerse de una mina de España, que por lo demás es la única de Europa en la que se explotan estos minerales estratégicos, permitirá a la industria no depender de las minas de coltán de la República Democrática del Congo, que tiene el 80% de las reservas mundiales.

La explotación de estas minas en condiciones infrahumanas supone que cada kilo de coltán que se obtiene en la República Democrática del Congo cuesta la vida a dos personas, muchas de ellas niños.

Otros países, como Australia y Brasil, se están introduciendo en este mercado porque la producción africana no es suficiente para atender la creciente demanda de la industria de las telecomunicaciones.

Brasil ya es el segundo productor mundial de tantalo que no está en África y es el primer proveedor de Estados Unidos, lo que explica el interés del presidente Bolsonaro por la explotación de la selva amazónica.

Australia, por su parte, ya es el segundo productor mundial de coltán. Con este desarrollo tecnológico, España lidera un nuevo polo de producción en Europa de estos minerales estratégicos, ya que la mina de Orense puede llegar a representar casi el 4% de la producción mundial de coltán.

Mineral escaso y estratégico

El coltán es una mezcla de columbita y tantalia que contiene niobio y tántalo. Está considerado como material estratégico por la Unión Europea por sus propiedades para fabricar dispositivos electrónicos.

El tántalo se usa principalmente en la elaboración de condensadores, ya que es capaz, en su forma de óxido, de acumular carga eléctrica de manera muy eficaz y liberarla cuando es necesaria en circuitos integrados.

La mina de Orense fue explotada por Rumasa hasta 1982 y esa actividad provocó una gran cantidad de residuos que contienen estos valiosos minerales.

En 2018 la mina comenzó a ser explotada por una empresa de capital mixto español y americano. Esta empresa, denominada Strategic Minerals Spain, forma   parte del proyecto europeo H2020 Tarantula, que busca recuperar materias primas críticas de residuos mineros, empleando procesos metalúrgicos respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y de bajo coste.

Antigua mina de Penouta, vista desde el centro de Viana do Bolo (Ourense, España). Foto de 2011. Autor: Jorjum.

A cielo abierto

La explotación de la mina en esta nueva etapa se está desarrollando a cielo abierto y de ella se extraen en la actualidad estaño, tántalo y niobio, y adicionalmente cuarzo, feldespato y mica.

A partir de los minerales extraídos en la mina, un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) desarrolló un proceso que permite obtener estaño de alta pureza y posteriormente, de la escoria resultante, compuestos de niobio y tántalo.

Para que sean útiles, el niobio y el tántalo, dos elementos con mucha afinidad química, necesitan separarse, primero del estaño y después entre sí.

Los científicos del CENIM han desarrollado una serie de procesos químicos con los que consiguen separar estos valiosos metales, a través de distintas etapas de lixiviación y extracción con disolventes orgánicos, y alcanzar una calidad comercial que no se puede lograr con los métodos tradicionales.

La pureza de los lingotes se estaño obtenidos es del 95% y las sales de niobio y tántalo obtenidas a continuación tienen una calidad comercial próxima al 100%, según los investigadores.

La mina tiene todavía una vida útil que puede llegar a los 50 años y, según la empresa explotadora, su actividad no representa ningún daño medioambiental porque el proceso de obtención de los concentrados no tiene impacto ecológico

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)