Tendencias21
Un dispositivo natural puede cambiar la ecuación energética

Un dispositivo natural puede cambiar la ecuación energética

Un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire puede cambiar la ecuación energética y frenar el calentamiento global. Es barato y reducirá la dependencia energética de los sistemas tradicionales.

Científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst han desarrollado un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire.

Esta nueva tecnología podría tener implicaciones significativas para el futuro de las energías renovables, el cambio climático y el futuro de la medicina, según sus creadores.

Este desarrollo es el fruto de la colaboración entre el ingeniero eléctrico Jun Yao y el microbiólogo Derek Lovley, ambos de la citada universidad. Los resultados se publican en la revista Nature.

Generador de aire

El revolucionario dispositivo se llama «Air-gen» o generador alimentado por aire. Funciona con nanocables de proteínas conductores de electricidad producidos por un microbio perteneciente a la familia de proteobacterias llamada Geobacter.

El Air-gen conecta electrodos a los nanocables de proteínas de tal manera que se genera corriente eléctrica a partir del vapor de agua presente de forma natural en la atmósfera.

Según los investigadores, este método supone producir electricidad prácticamente de la nada y conseguir energía limpia constantemente.

La nueva tecnología es no contaminante, renovable y barata. Puede generar energía incluso en áreas con humedad extremadamente baja, como el desierto del Sahara.

Tiene ventajas significativas sobre otras formas de energía renovable, como la solar y la eólica, porque a diferencia de estas otras fuentes, el Air-gen no requiere luz solar o eólica, e «incluso funciona en interiores».

Mecanismo original

Todo empezó cuando, hace más de 30 años, Lovley descubrió esta protobacteria en el río Potomac. Luego observó que podía producir nanocables de proteínas conductores de electricidad.

A continuación se alió con Yao para conectar esos nanocables de proteínas con electrodos (células electroquímicas conductoras de electricidad), y ambos generaron así corriente eléctrica.

El efecto se consigue mediante la humedad atmosférica: los nanocables de proteínas absorben el agua y sencillamente producen voltaje.

Los investigadores convirtieron entonces esa propiedad en un dispositivo de múltiples aplicaciones.

Los investigadores explican que Air-gen solo requiere una película delgada de nanocables de proteínas de menos de 10 micras de espesor. La película es la que absorbe el vapor de agua de la atmósfera.

La combinación de la conductividad eléctrica con la química de la superficie de los nanocables de proteínas, es la que crea las condiciones necesarias para que se genere una corriente eléctrica entre los electrodos.

El dispositivo Air-gen actual puede alimentar dispositivos pequeños. Foto: UMass Amherst/ Yao y Lovley labs.

Múltiples aplicaciones

Los investigadores dicen que la generación actual de dispositivos Air-gen puede alimentar pequeños dispositivos electrónicos y esperan llevar la invención a escala comercial.

Los próximos pasos que planean incluyen el desarrollo de un pequeño «parche” Air-gen que pueda alimentar dispositivos portátiles electrónicos, como monitores de salud y del estado físico o relojes inteligentes, lo que eliminaría el requisito de baterías tradicionales.

También esperan desarrollar Air-gen para introducirlo a los teléfonos celulares y evitar así la necesidad de recargar sus baterías periódicamente.

Este dispositivo se puede introducir también en la pintura de las paredes de las casas para que obtengan electricidad de forma autónoma y no necesiten tomar energía de la red eléctrica.

Incluso serviría para desarrollar generadores autónomos y limpios, alimentados únicamente por aire, que suministren electricidad a núcleos urbanos fuera de los circuitos industriales actuales.

Los investigadores confían en que, fabricado a escala industrial, este dispositivo pueda servir para articular grandes sistemas que generan energía sostenible y cambiar la actual ecuación energética, origen último del calentamiento global.

Nueva era tecnológica

Esta posibilidad no es una utopía porque, según los investigadores, ya disponen de una nueva cepa microbiana que produce nanocables de proteínas masivamente de una forma rápida y económica.

Eso significa que en un futuro próximo, el suministro de nanocables de proteínas para que Air-Gen alcance proporciones industriales habrá dejado de ser un problema.

Este desarrollo marca el comienzo de una nueva era de dispositivos electrónicos basados en proteínas, concluyen los investigadores. Y no es la única novedad en el campo de la biotecnología aplicada a la cuestión energética.

Referencia

Power generation from ambient humidity using protein nanowires. Xiaomeng Liu et al. Nature (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2010-9

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21