Tendencias21
Un dispositivo natural puede cambiar la ecuación energética

Un dispositivo natural puede cambiar la ecuación energética

Un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire puede cambiar la ecuación energética y frenar el calentamiento global. Es barato y reducirá la dependencia energética de los sistemas tradicionales.

Científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst han desarrollado un dispositivo que utiliza una proteína natural para generar electricidad a partir de la humedad del aire.

Esta nueva tecnología podría tener implicaciones significativas para el futuro de las energías renovables, el cambio climático y el futuro de la medicina, según sus creadores.

Este desarrollo es el fruto de la colaboración entre el ingeniero eléctrico Jun Yao y el microbiólogo Derek Lovley, ambos de la citada universidad. Los resultados se publican en la revista Nature.

Generador de aire

El revolucionario dispositivo se llama «Air-gen» o generador alimentado por aire. Funciona con nanocables de proteínas conductores de electricidad producidos por un microbio perteneciente a la familia de proteobacterias llamada Geobacter.

El Air-gen conecta electrodos a los nanocables de proteínas de tal manera que se genera corriente eléctrica a partir del vapor de agua presente de forma natural en la atmósfera.

Según los investigadores, este método supone producir electricidad prácticamente de la nada y conseguir energía limpia constantemente.

La nueva tecnología es no contaminante, renovable y barata. Puede generar energía incluso en áreas con humedad extremadamente baja, como el desierto del Sahara.

Tiene ventajas significativas sobre otras formas de energía renovable, como la solar y la eólica, porque a diferencia de estas otras fuentes, el Air-gen no requiere luz solar o eólica, e «incluso funciona en interiores».

Mecanismo original

Todo empezó cuando, hace más de 30 años, Lovley descubrió esta protobacteria en el río Potomac. Luego observó que podía producir nanocables de proteínas conductores de electricidad.

A continuación se alió con Yao para conectar esos nanocables de proteínas con electrodos (células electroquímicas conductoras de electricidad), y ambos generaron así corriente eléctrica.

El efecto se consigue mediante la humedad atmosférica: los nanocables de proteínas absorben el agua y sencillamente producen voltaje.

Los investigadores convirtieron entonces esa propiedad en un dispositivo de múltiples aplicaciones.

Los investigadores explican que Air-gen solo requiere una película delgada de nanocables de proteínas de menos de 10 micras de espesor. La película es la que absorbe el vapor de agua de la atmósfera.

La combinación de la conductividad eléctrica con la química de la superficie de los nanocables de proteínas, es la que crea las condiciones necesarias para que se genere una corriente eléctrica entre los electrodos.

El dispositivo Air-gen actual puede alimentar dispositivos pequeños. Foto: UMass Amherst/ Yao y Lovley labs.

Múltiples aplicaciones

Los investigadores dicen que la generación actual de dispositivos Air-gen puede alimentar pequeños dispositivos electrónicos y esperan llevar la invención a escala comercial.

Los próximos pasos que planean incluyen el desarrollo de un pequeño «parche” Air-gen que pueda alimentar dispositivos portátiles electrónicos, como monitores de salud y del estado físico o relojes inteligentes, lo que eliminaría el requisito de baterías tradicionales.

También esperan desarrollar Air-gen para introducirlo a los teléfonos celulares y evitar así la necesidad de recargar sus baterías periódicamente.

Este dispositivo se puede introducir también en la pintura de las paredes de las casas para que obtengan electricidad de forma autónoma y no necesiten tomar energía de la red eléctrica.

Incluso serviría para desarrollar generadores autónomos y limpios, alimentados únicamente por aire, que suministren electricidad a núcleos urbanos fuera de los circuitos industriales actuales.

Los investigadores confían en que, fabricado a escala industrial, este dispositivo pueda servir para articular grandes sistemas que generan energía sostenible y cambiar la actual ecuación energética, origen último del calentamiento global.

Nueva era tecnológica

Esta posibilidad no es una utopía porque, según los investigadores, ya disponen de una nueva cepa microbiana que produce nanocables de proteínas masivamente de una forma rápida y económica.

Eso significa que en un futuro próximo, el suministro de nanocables de proteínas para que Air-Gen alcance proporciones industriales habrá dejado de ser un problema.

Este desarrollo marca el comienzo de una nueva era de dispositivos electrónicos basados en proteínas, concluyen los investigadores. Y no es la única novedad en el campo de la biotecnología aplicada a la cuestión energética.

Referencia

Power generation from ambient humidity using protein nanowires. Xiaomeng Liu et al. Nature (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2010-9

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21