Tendencias21
España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

Un estudio holandés enfocado en determinar si la conciencia social varía entre los seres humanos de acuerdo al país y la región que habitan concluyó que existen notables diferencias, luego de analizar los casos de 31 naciones industrializadas. Según el listado elaborado, España es el noveno país más prosocial del planeta.

Una investigación de la Universidad de Leiden, en la que participaron 8.354 personas de 31 países desarrollados, ha descubierto que la conciencia social difiere mucho de un país a otro, que Japón lidera el ranking y que España ocupa el noveno lugar, por delante incluso de Alemania.

Los países latinoamericanos que aparecen en el listado son México, que está en tercer lugar, seguido de Chile, que está en el puesto 17, y de Argentina, que se ubica en la posición número 22. Una mayor conciencia social se asocia con mejores objetivos generales de protección ambiental y de cooperación, entre otros valores.

Los investigadores seleccionaron a los países industrializados porque una etapa similar del proceso de desarrollo económico hace posible una mejor comparación. A pesar de esto, los resultados mostraron diferencias notables entre individuos y países. Para establecer el nivel de cada nación, se calculó la puntuación media de los participantes de dicho país.


La tabla que muestra la ubicación de los países en función de su conciencia social, de acuerdo al nuevo estudio. A la izquierda, la variable SVO (en rojo) indica la orientación al valor social: son aquellas prácticas colaborativas en las que el resultado material es importante y la cooperación siempre costosa. A la derecha, la variable SoMi (en verde) refleja hasta qué punto las personas consideran a los demás y demuestran una mayor conciencia de los otros cuando toman decisiones con consecuencias más amplias que las personales. Es una cooperación sin repercusiones económicas, basada en la empatía. Crédito: Niels J. Doesum et al / PNAS.

Comprender al otro

Según explicaron los investigadores en una nota de prensa, el eje del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), no fue la ayuda social que implica transferencia de recursos económicos o inversión de tiempo y trabajo para mejorar las condiciones de grupos desfavorecidos de la sociedad, sino la conciencia social que logra desarrollar cada persona para poder entender las necesidades de los demás.

Si por un lado existe una conciencia individual del mundo y el cosmos o «atención plena» (mindfulness), al mismo tiempo las personas desarrollan en mayor o menor medida una conciencia social: gracias a la misma pueden captar las necesidades de los demás, atenderlas, respetarlas y empatizar. Al parecer, esta condición varía notablemente de acuerdo a las diferentes regiones y países.

Para los especialistas, la conciencia social bajo este concepto implica generalmente pequeños actos de atención o amabilidad. Aunque es bastante común teniendo en cuenta que el ser humano es un animal social, esta clase de cooperación entre las personas y los grupos ha recibido poca atención empírica. Sin embargo, su promoción puede generar cambios más profundos y duraderos que una ayuda social de carácter económico, habitualmente esporádica e inconstante.

Tema relacionado: La inteligencia es básicamente social, según un estudio.

La elección prosocial o el camino individualista

Se puede entender fácilmente la idea de conciencia social trabajada por los investigadores si describimos brevemente uno de los ejercicios que debieron realizar las más de 8 mil personas que participaron de la investigación. En una pantalla, se les presentó la posibilidad de elegir entre tres manzanas: dos eran verdes y una sola roja.

Sabiendo que el próximo participante no tendría la posibilidad de seleccionar la manzana roja, muchos voluntarios eligieron una de las dos manzanas verdes, en un claro comportamiento prosocial. Otros, sin embargo, privilegiaron sus deseos personales y eligieron la roja, sin tener en cuenta al próximo participante.

En este sencillo ejemplo se puede apreciar cómo algunas personas tienen una mayor consideración de las necesidades de los demás, y están dispuestas a dejar de lado algunas de sus prioridades para brindarle al otro la libertad de elegir. Sin embargo, los científicos remarcaron que este ranking social de naciones no determina la «calidad» de un país ni su nivel de vida.

A pesar de esto, los investigadores hallaron significativas relaciones entre el listado elaborado y el desempeño de cada país en términos de conciencia social con aspectos como la protección ambiental, las iniciativas de desarrollo sostenible o el logro de los objetivos climáticos globales.

Referencia

Social mindfulness and prosociality vary across the globe. Niels J. Doesum et al. PNAS 2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2023846118

Foto de portada: Tim Marshall en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21