Tendencias21
España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

Un estudio holandés enfocado en determinar si la conciencia social varía entre los seres humanos de acuerdo al país y la región que habitan concluyó que existen notables diferencias, luego de analizar los casos de 31 naciones industrializadas. Según el listado elaborado, España es el noveno país más prosocial del planeta.

Una investigación de la Universidad de Leiden, en la que participaron 8.354 personas de 31 países desarrollados, ha descubierto que la conciencia social difiere mucho de un país a otro, que Japón lidera el ranking y que España ocupa el noveno lugar, por delante incluso de Alemania.

Los países latinoamericanos que aparecen en el listado son México, que está en tercer lugar, seguido de Chile, que está en el puesto 17, y de Argentina, que se ubica en la posición número 22. Una mayor conciencia social se asocia con mejores objetivos generales de protección ambiental y de cooperación, entre otros valores.

Los investigadores seleccionaron a los países industrializados porque una etapa similar del proceso de desarrollo económico hace posible una mejor comparación. A pesar de esto, los resultados mostraron diferencias notables entre individuos y países. Para establecer el nivel de cada nación, se calculó la puntuación media de los participantes de dicho país.


La tabla que muestra la ubicación de los países en función de su conciencia social, de acuerdo al nuevo estudio. A la izquierda, la variable SVO (en rojo) indica la orientación al valor social: son aquellas prácticas colaborativas en las que el resultado material es importante y la cooperación siempre costosa. A la derecha, la variable SoMi (en verde) refleja hasta qué punto las personas consideran a los demás y demuestran una mayor conciencia de los otros cuando toman decisiones con consecuencias más amplias que las personales. Es una cooperación sin repercusiones económicas, basada en la empatía. Crédito: Niels J. Doesum et al / PNAS.

Comprender al otro

Según explicaron los investigadores en una nota de prensa, el eje del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), no fue la ayuda social que implica transferencia de recursos económicos o inversión de tiempo y trabajo para mejorar las condiciones de grupos desfavorecidos de la sociedad, sino la conciencia social que logra desarrollar cada persona para poder entender las necesidades de los demás.

Si por un lado existe una conciencia individual del mundo y el cosmos o «atención plena» (mindfulness), al mismo tiempo las personas desarrollan en mayor o menor medida una conciencia social: gracias a la misma pueden captar las necesidades de los demás, atenderlas, respetarlas y empatizar. Al parecer, esta condición varía notablemente de acuerdo a las diferentes regiones y países.

Para los especialistas, la conciencia social bajo este concepto implica generalmente pequeños actos de atención o amabilidad. Aunque es bastante común teniendo en cuenta que el ser humano es un animal social, esta clase de cooperación entre las personas y los grupos ha recibido poca atención empírica. Sin embargo, su promoción puede generar cambios más profundos y duraderos que una ayuda social de carácter económico, habitualmente esporádica e inconstante.

Tema relacionado: La inteligencia es básicamente social, según un estudio.

La elección prosocial o el camino individualista

Se puede entender fácilmente la idea de conciencia social trabajada por los investigadores si describimos brevemente uno de los ejercicios que debieron realizar las más de 8 mil personas que participaron de la investigación. En una pantalla, se les presentó la posibilidad de elegir entre tres manzanas: dos eran verdes y una sola roja.

Sabiendo que el próximo participante no tendría la posibilidad de seleccionar la manzana roja, muchos voluntarios eligieron una de las dos manzanas verdes, en un claro comportamiento prosocial. Otros, sin embargo, privilegiaron sus deseos personales y eligieron la roja, sin tener en cuenta al próximo participante.

En este sencillo ejemplo se puede apreciar cómo algunas personas tienen una mayor consideración de las necesidades de los demás, y están dispuestas a dejar de lado algunas de sus prioridades para brindarle al otro la libertad de elegir. Sin embargo, los científicos remarcaron que este ranking social de naciones no determina la «calidad» de un país ni su nivel de vida.

A pesar de esto, los investigadores hallaron significativas relaciones entre el listado elaborado y el desempeño de cada país en términos de conciencia social con aspectos como la protección ambiental, las iniciativas de desarrollo sostenible o el logro de los objetivos climáticos globales.

Referencia

Social mindfulness and prosociality vary across the globe. Niels J. Doesum et al. PNAS 2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2023846118

Foto de portada: Tim Marshall en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente