Tendencias21
España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

España, entre los 10 primeros países con mayor conciencia social

Un estudio holandés enfocado en determinar si la conciencia social varía entre los seres humanos de acuerdo al país y la región que habitan concluyó que existen notables diferencias, luego de analizar los casos de 31 naciones industrializadas. Según el listado elaborado, España es el noveno país más prosocial del planeta.

Una investigación de la Universidad de Leiden, en la que participaron 8.354 personas de 31 países desarrollados, ha descubierto que la conciencia social difiere mucho de un país a otro, que Japón lidera el ranking y que España ocupa el noveno lugar, por delante incluso de Alemania.

Los países latinoamericanos que aparecen en el listado son México, que está en tercer lugar, seguido de Chile, que está en el puesto 17, y de Argentina, que se ubica en la posición número 22. Una mayor conciencia social se asocia con mejores objetivos generales de protección ambiental y de cooperación, entre otros valores.

Los investigadores seleccionaron a los países industrializados porque una etapa similar del proceso de desarrollo económico hace posible una mejor comparación. A pesar de esto, los resultados mostraron diferencias notables entre individuos y países. Para establecer el nivel de cada nación, se calculó la puntuación media de los participantes de dicho país.


La tabla que muestra la ubicación de los países en función de su conciencia social, de acuerdo al nuevo estudio. A la izquierda, la variable SVO (en rojo) indica la orientación al valor social: son aquellas prácticas colaborativas en las que el resultado material es importante y la cooperación siempre costosa. A la derecha, la variable SoMi (en verde) refleja hasta qué punto las personas consideran a los demás y demuestran una mayor conciencia de los otros cuando toman decisiones con consecuencias más amplias que las personales. Es una cooperación sin repercusiones económicas, basada en la empatía. Crédito: Niels J. Doesum et al / PNAS.

Comprender al otro

Según explicaron los investigadores en una nota de prensa, el eje del estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), no fue la ayuda social que implica transferencia de recursos económicos o inversión de tiempo y trabajo para mejorar las condiciones de grupos desfavorecidos de la sociedad, sino la conciencia social que logra desarrollar cada persona para poder entender las necesidades de los demás.

Si por un lado existe una conciencia individual del mundo y el cosmos o «atención plena» (mindfulness), al mismo tiempo las personas desarrollan en mayor o menor medida una conciencia social: gracias a la misma pueden captar las necesidades de los demás, atenderlas, respetarlas y empatizar. Al parecer, esta condición varía notablemente de acuerdo a las diferentes regiones y países.

Para los especialistas, la conciencia social bajo este concepto implica generalmente pequeños actos de atención o amabilidad. Aunque es bastante común teniendo en cuenta que el ser humano es un animal social, esta clase de cooperación entre las personas y los grupos ha recibido poca atención empírica. Sin embargo, su promoción puede generar cambios más profundos y duraderos que una ayuda social de carácter económico, habitualmente esporádica e inconstante.

Tema relacionado: La inteligencia es básicamente social, según un estudio.

La elección prosocial o el camino individualista

Se puede entender fácilmente la idea de conciencia social trabajada por los investigadores si describimos brevemente uno de los ejercicios que debieron realizar las más de 8 mil personas que participaron de la investigación. En una pantalla, se les presentó la posibilidad de elegir entre tres manzanas: dos eran verdes y una sola roja.

Sabiendo que el próximo participante no tendría la posibilidad de seleccionar la manzana roja, muchos voluntarios eligieron una de las dos manzanas verdes, en un claro comportamiento prosocial. Otros, sin embargo, privilegiaron sus deseos personales y eligieron la roja, sin tener en cuenta al próximo participante.

En este sencillo ejemplo se puede apreciar cómo algunas personas tienen una mayor consideración de las necesidades de los demás, y están dispuestas a dejar de lado algunas de sus prioridades para brindarle al otro la libertad de elegir. Sin embargo, los científicos remarcaron que este ranking social de naciones no determina la «calidad» de un país ni su nivel de vida.

A pesar de esto, los investigadores hallaron significativas relaciones entre el listado elaborado y el desempeño de cada país en términos de conciencia social con aspectos como la protección ambiental, las iniciativas de desarrollo sostenible o el logro de los objetivos climáticos globales.

Referencia

Social mindfulness and prosociality vary across the globe. Niels J. Doesum et al. PNAS 2021).DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2023846118

Foto de portada: Tim Marshall en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los neandertales se extinguieron por hacer el amor, y no la guerra 4 noviembre, 2022
    Una nueva investigación sugiere que tener sexo con el Homo sapiens habría terminado con los neandertales, y no grandes guerras o enfrentamientos con animales feroces. Al parecer, el mestizaje con nuestros ancestros podría haber dado como resultado que muy pocos neandertales se cruzaran entre sí, lo que llevó a la extinción.
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo estudio cuestiona la hipótesis del Big Bang 4 noviembre, 2022
    Un nuevo estudio plantea que la inflación cósmica, un punto en la infancia del Universo cuando el espacio-tiempo se expandió exponencialmente y que es crucial en la teoría del Big Bang, podría descartarse rápidamente como posibilidad a partir de nuevos descubrimientos. Estos hallazgos serían posibles en las próximas décadas, de la mano de un gran […]
    Pablo Javier Piacente
  • Marte tuvo un océano en su hemisferio norte 4 noviembre, 2022
    Los científicos descubrieron en Marte más de 6.500 kilómetros de crestas fluviales, que son probablemente deltas de ríos erosionados o cinturones de canales submarinos: los restos de una antigua costa marciana, en torno a un océano o un gran mar que habría existido en el planeta rojo hace aproximadamente 3.500 millones de años, y que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 4 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Científicos y teólogos alemanes se suman a la rebelión científica por la inacción climática 4 noviembre, 2022
    “Salvemos la creación” de la catástrofe climática es el grito de relevantes figuras de la iglesia católica alemana que se han unido a la rebelión científica en Múnich pidiendo una nueva alianza entre la ciencia y la fe.
    Alberto Coronel/Agnès Delage
  • Se avecinan tiempos muy excitantes para la astronomía 4 noviembre, 2022
    El detector IceCube, situado bajo la capa de hielo antártico, ha identificado una galaxia que está a 47 millones de años luz como origen de los neutrinos de alta energía, sugiriendo así que los núcleos activos de galaxias no solo emiten rayos cósmicos, sino también estos mensajeros cósmicos que contienen los secretos del universo.
    SMC/T21
  • Sigue la búsqueda del cerebro de Albert Einstein 3 noviembre, 2022
    Partes del cerebro de Einstein, dividido luego de su fallecimiento en 1955, siguen desaparecidas: su hallazgo sería crucial para determinar finalmente si el cerebro del genial físico era diferente al del resto de los mortales y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21