Tendencias21
Moléculas orgánicas líquidas en la Tierra son minerales sólidos y helados en Titán, la luna de Saturno

Moléculas orgánicas líquidas en la Tierra son minerales sólidos y helados en Titán, la luna de Saturno

Titán, la luna más grande de Saturno, ha revelado algunos de sus misterios: dos moléculas orgánicas que se presentan en forma líquida en nuestro planeta son minerales sólidos en el satélite helado. Los datos serán utilizados en la misión que la NASA lanzará en 2027 hacia Titán.

Un grupo de investigadores ha recreado en laboratorio las condiciones de Titán, la luna de Saturno, en pequeños cilindros de vidrio. Según una nota de prensa, el estudio revela las propiedades fundamentales de dos moléculas orgánicas que se cree que existen como minerales en Titán.

Los científicos descubrieron, por ejemplo, que las moléculas orgánicas simples que son líquidas en la Tierra son típicamente cristales minerales sólidos y helados en Titán, debido a sus temperaturas extremadamente bajas. Los resultados de la investigación fueron presentados en la última reunión de la American Chemical Society (ACS).

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y además el segundo más grande de todo el Sistema Solar. Hasta el momento, se trata del único satélite en el que se ha descubierto una atmósfera importante y rica. Compuesto principalmente por hielo y material rocoso, su atmósfera densa y opaca impidió la comprensión de su superficie hasta la llegada de la misión Cassini-Huygens sobre 2004.

Un mundo extraño y helado

Ahora se sabe que Titán dispone de lagos de hidrocarburos líquidos en las regiones polares, y que su atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno, en tanto que hasta un 6% puede ser metano y compuestos complejos de hidrocarburos. Posee accidentes geográficos similares a los de la Tierra, como ríos, dunas, deltas y mares, que estarían conformados por metano líquido y etano. Su clima está dominado por patrones estacionales como en nuestro planeta.

Es el único cuerpo conocido en el espacio, además de la Tierra, donde se ha encontrado evidencia clara de charcos estables de líquido superficial. Además, al ser impulsados por la energía del Sol, el campo magnético de Saturno y los rayos cósmicos, tanto el nitrógeno como el metano presentes en su atmósfera reaccionan en Titán para producir moléculas orgánicas de varios tamaños y complejidades.

Tema relacionado: Titán muestra un rastro químico que podría ser previo a la vida.

Moléculas como minerales

Específicamente, los investigadores sostienen que las moléculas acetonitrilo (ACN) y propionitrilo (PCN) están presentes en la característica neblina amarilla de Titán, presentándose en forma de aerosoles. Las mismas caen como una densa lluvia sobre la superficie, depositándose como trozos sólidos de minerales y cristalizándose.

Aunque en la Tierra las características de estas moléculas son ampliamente conocidas, no se había descubierto hasta el momento cómo reaccionaban en un contexto como el de Titán. En el laboratorio, los científicos reprodujeron las condiciones de la lluvia atmosférica que distribuye a las moléculas en la luna de Saturno, para posteriormente replicar los cambios de temperatura que ocurren en Titán.

La nueva investigación no revelaría únicamente aspectos relacionados con este satélite, sino también cuestiones sobre la estructura general de los hielos planetarios que antes se desconocían. Por ejemplo, los cambios de temperatura en Titán generarían que la expansión térmica de los cristales que conforman las moléculas no sea uniforme en todas las direcciones, provocando que la superficie de la luna se agriete. Esta característica de Titán podría repetirse en otros mundos helados.

Los datos obtenidos proporcionarán información para los investigadores que trabajan en una próxima misión de la NASA a Titán, que se lanzará en 2027. El satélite de Saturno es especialmente atractivo para los científicos en cuanto a las posibilidades que ofrece para estudiar los orígenes de la vida en el cosmos, sobretodo luego de la información que aportó la misión Cassini-Huygens entre 1997 y 2017, enfocada en Saturno y sus lunas.

Foto de portada: imagen en colores reales de capas de neblina en la atmósfera de Titán. Crédito: NASA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito imágenes en video: NASA, Sergei Tokmakov y Karin Henseler en Pixabay.

Música video y podcast: IAmFowler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21