Tendencias21
Moléculas orgánicas líquidas en la Tierra son minerales sólidos y helados en Titán, la luna de Saturno

Moléculas orgánicas líquidas en la Tierra son minerales sólidos y helados en Titán, la luna de Saturno

Titán, la luna más grande de Saturno, ha revelado algunos de sus misterios: dos moléculas orgánicas que se presentan en forma líquida en nuestro planeta son minerales sólidos en el satélite helado. Los datos serán utilizados en la misión que la NASA lanzará en 2027 hacia Titán.

Un grupo de investigadores ha recreado en laboratorio las condiciones de Titán, la luna de Saturno, en pequeños cilindros de vidrio. Según una nota de prensa, el estudio revela las propiedades fundamentales de dos moléculas orgánicas que se cree que existen como minerales en Titán.

Los científicos descubrieron, por ejemplo, que las moléculas orgánicas simples que son líquidas en la Tierra son típicamente cristales minerales sólidos y helados en Titán, debido a sus temperaturas extremadamente bajas. Los resultados de la investigación fueron presentados en la última reunión de la American Chemical Society (ACS).

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y además el segundo más grande de todo el Sistema Solar. Hasta el momento, se trata del único satélite en el que se ha descubierto una atmósfera importante y rica. Compuesto principalmente por hielo y material rocoso, su atmósfera densa y opaca impidió la comprensión de su superficie hasta la llegada de la misión Cassini-Huygens sobre 2004.

Un mundo extraño y helado

Ahora se sabe que Titán dispone de lagos de hidrocarburos líquidos en las regiones polares, y que su atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno, en tanto que hasta un 6% puede ser metano y compuestos complejos de hidrocarburos. Posee accidentes geográficos similares a los de la Tierra, como ríos, dunas, deltas y mares, que estarían conformados por metano líquido y etano. Su clima está dominado por patrones estacionales como en nuestro planeta.

Es el único cuerpo conocido en el espacio, además de la Tierra, donde se ha encontrado evidencia clara de charcos estables de líquido superficial. Además, al ser impulsados por la energía del Sol, el campo magnético de Saturno y los rayos cósmicos, tanto el nitrógeno como el metano presentes en su atmósfera reaccionan en Titán para producir moléculas orgánicas de varios tamaños y complejidades.

Tema relacionado: Titán muestra un rastro químico que podría ser previo a la vida.

Moléculas como minerales

Específicamente, los investigadores sostienen que las moléculas acetonitrilo (ACN) y propionitrilo (PCN) están presentes en la característica neblina amarilla de Titán, presentándose en forma de aerosoles. Las mismas caen como una densa lluvia sobre la superficie, depositándose como trozos sólidos de minerales y cristalizándose.

Aunque en la Tierra las características de estas moléculas son ampliamente conocidas, no se había descubierto hasta el momento cómo reaccionaban en un contexto como el de Titán. En el laboratorio, los científicos reprodujeron las condiciones de la lluvia atmosférica que distribuye a las moléculas en la luna de Saturno, para posteriormente replicar los cambios de temperatura que ocurren en Titán.

La nueva investigación no revelaría únicamente aspectos relacionados con este satélite, sino también cuestiones sobre la estructura general de los hielos planetarios que antes se desconocían. Por ejemplo, los cambios de temperatura en Titán generarían que la expansión térmica de los cristales que conforman las moléculas no sea uniforme en todas las direcciones, provocando que la superficie de la luna se agriete. Esta característica de Titán podría repetirse en otros mundos helados.

Los datos obtenidos proporcionarán información para los investigadores que trabajan en una próxima misión de la NASA a Titán, que se lanzará en 2027. El satélite de Saturno es especialmente atractivo para los científicos en cuanto a las posibilidades que ofrece para estudiar los orígenes de la vida en el cosmos, sobretodo luego de la información que aportó la misión Cassini-Huygens entre 1997 y 2017, enfocada en Saturno y sus lunas.

Foto de portada: imagen en colores reales de capas de neblina en la atmósfera de Titán. Crédito: NASA.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor. Crédito imágenes en video: NASA, Sergei Tokmakov y Karin Henseler en Pixabay.

Música video y podcast: IAmFowler en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física con su legado 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente