Tendencias21

España es uno de los países líderes en ciberseguridad

El mundo de las nuevas tecnologías ha provocado y seguirá provocando una serie de cambios sustanciales en la sociedad. Entre ellos, cabe destacar los referidos a las políticas de inteligencia y seguridad de los países, que a menudo bordean la frontera con la libertad de los usuarios. Encontrar el equilibrio y desarrollar políticas que lleven a una sociedad tecnológica justa y deseable es el principal reto a que tienen que enfrentarse unos poderes que aún no se han concienciado sobre la nueva situación.

Las nuevas tecnologías han cambiado de manera dramática el rostro de nuestras sociedades. Es un cambio que se puede ver a todos los niveles; también (sobre todo, quizás, teniendo en cuenta los orígenes de herramientas como Internet) en aquellos referidos a las materias estatales, de defensa, y de los conceptos de inteligencia y seguridad.

Ese es el tema a tratar en este debate moderado por Fernando Cocho, socio fundador de H4DM, y que contó con la presencia de dos importantes personalidades en esta materia, tanto dentro como fuera de España: el Coronel Pedro Baños, analista geopolítico y experto en inteligencia; y el Teniente Coronel Ángel Gómez de Ágreda, experto en ciberdefensa.

Para el Coronel Baños, que entiende el concepto de seguridad como un sinónimo de estabilidad “a nivel humano y estatal”, la inteligencia aplicada a la seguridad se referiría a aquella información que resulta útil para mantener dicha estabilidad. El Teniente Coronel Gómez de Ágreda comparte esa visión, y defiende que el ciberespacio “aporta una vía mucho más interactiva y mucho más rápida” para el proceso de análisis de inteligencia.

Con ese uso del ciberespacio, para el Teniente Coronel Gómez de Ágreda el principal riesgo sería el choque generacional, sobre todo en los sectores encargados de la toma de decisiones, antes que el miedo a lo desconocido que pueda sentir una parte de la población. Ello se debe a la existencia de dos biosferas: una natural, física y predefinida; y otra lógica, propia del ser humano, artificial y, por tanto, cambiante y de muy rápida evolución, a la que no todo el mundo logra adaptarse.

Las fronteras de la seguridad y la libertad

“No queda más remedio que establecer condicionantes de seguridad que garanticen que se emplea con eficacia, y que garanticen el bienestar de los estados y de las personas al máximo”, explica el Coronel Baños, que considera que la seguridad en el ciberespacio siempre ha ido “a remolque” del uso de esas nuevas vías de información. La seguridad es necesaria aún más cuando para el ponente el ciberespacio es el nuevo “escenario de confrontación” entre los países.

Coinciden ambos ponentes en la necesidad de establecer una seguridad connatural al ciberespacio, si bien el Teniente Coronel Gómez de Ágreda advierte de la importancia de mantener las fronteras entre libertad y seguridad de que hablara Benjamin Franklin, entre privacidad y seguridad, alcanzando un punto de equilibrio que hay que reubicar para adaptarlo al nuevo paradigma social.

La cuestión, dice el Coronel Baños, es que “los primeros que incumplen las normas de seguridad en el ciberespacio son los usuarios, pero todos los usuarios, de manera a veces inconsciente pero otras veces voluntaria”. Cree que es necesario recordar, viendo la historia de las comunicaciones, que toda información es susceptible de ser interceptada, para desterrar así la falsa sensación de protección que aporta el anonimato en la red y que, según el Teniente Coronel Gómez de Ágreda, también aporta la parte positiva de que los usuarios están más predispuestos a mostrar ideas y opiniones reales y sinceras.

“El problema de los estados no es de falta de medios, sino de falta de conciencia de lo que tienen que asumir”, afirma el Teniente Coronel Gómez de Ágreda, que defiende que el ciberespacio crea un paradigma donde usuarios –personas– y estados se sitúan al mismo nivel, y que estos no pueden “hacer dejación de sus funciones, y dejar de garantizar esa seguridad que les has cedido a cambio de algunas de tus libertades”.

Ciberseguridad en la política internacional

Trasladando el tema a la política, el Coronel Baños cree que la política tiene aún una labor pendiente en el ciberespacio, como la ha tenido siempre en materia de inteligencia, siendo la preocupación principal de la mayoría “ganar las elecciones”, por lo que no se contemplan planteamientos a largo plazo que si observan naciones como China.

Con todo, dice el Teniente Coronel Gómez de Ágreda, que “España está entre los países en cabeza en cuestiones de ciberseguridad”, por lo que no se nos puede acusar de ir con retraso con respecto a las cuestiones de seguridad; sí que es, dice “la generalidad de los estados y las organizaciones” la que no está sabiendo adaptarse, y destaca los efectos de la globalización desconocidos y las organizaciones que lo rechazan.

La explicación a esa dificultad para cambiar las mentalidades, según el Coronel Baños, se remite de nuevo a las fugas de información por parte de las cúpulas en el poder, la falta de seguridad y la falta, también, de visión internacional, al tratarse los problemas de manera focalizada y a menudo local. Destaca el Teniente Coronel Gómez de Ágreda que la concienciación en ciberseguridad solo es destacable en el mundo de los bancos, al estar en juego el dinero de estos que supone su mismo negocio (y no un simple medio para desarrollarlo).

“Antes tenías un número limitado de datos y una gran cantidad de tiempo para analizarlos y sacar conclusiones. Ahora tienes un número prácticamente infinito de datos de todas partes que tienes que relacionar, y muy poco tiempo para alcanzar una conclusión”, dice el Teniente Coronel Gómez de Ágreda, que cree que no se ha podido lograr el cambio a la hora de tratar la información, que es el punto fundamental en la discusión sobre inteligencia y ciberseguridad.

Un futuro inevitable

Mirando al futuro, el Teniente Coronel Gómez de Ágreda prevé una evolución inevitable que llevará a un cambio fundamentalmente social, con la tecnología al servicio de este. Las estructuras cambiarán para mostrar algo que en no mucho tiempo serán realidades: economía colaborativa, cambios en los sistemas de producción, diferentes formas de legislar en temáticas como el medio ambiente, una hibridación entre distintas sociedades…

Así, el ciberespacio y la seguridad serán competencias transversales en esas perspectivas de futuro que se verán enfrentadas a paradigmas del siglo XIX y XX, y a grupos de presión que, afirma el ponente, aún ven como una posibilidad peligrosa los mundos previstos por Orwell y por Huxley.

“Lo que no cambia es el hombre, y al final todo van a seguir siendo relaciones de dominación, de influencia…” afirma el Coronel Baños, al tiempo que recuerda la competitividad connatural al ser humano, y destaca que si no se encuentran fórmulas de repartición de recursos se llegará a un inevitable enfrentamiento entre países por el dominio mundial “usando todos los medios”.

La historia (especialmente en el último siglo) ha dado numerosos ejemplos de los que deberíamos aprender para evitar que la supervivencia llegue a estos extremos, a los que en algunos casos están llegando ya los estados que no han sido capaces de desarrollar una inteligencia económica eficaz. Y en este tema, concluye el Coronel Baños, “el ciberespacio va a ser uno más de los escenarios de confrontación”.

Perfiles

Pedro Baños es Coronel del Ejército de Tierra en situación de reserva, magister en Defensa y Seguridad por la Universidad Complutense de Madrid, y experto en análisis geopolítico e inteligencia, materias en las que ha realizado numerosas conferencias nacionales e internacionales.

Ángel Gómez de Ágreda es Teniente Coronel del Ejército del Aire, experto en seguridad y defensa y en ciberseguridad, profesor asociado del Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa, y autor de La mano que mueve el ratón.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21