Tendencias21

España se aleja de los países que más gastan en investigación y desarrollo, según Cotec

La Fundación Cotec ha dado a conocer los datos de su “Informe Cotec 2014 sobre tecnología e innovación en España”, un exhaustivo estudio que señala que la capacidad de la I+D+i de nuestro país continua deteriorándose (el gasto en investigación e innovación ha alcanzado ya niveles inferiores a los de 2008). A pesar de ello, los expertos consultados por Cotec se mostraron menos pesimistas que en años anteriores. En España, cinco comunidades representan actualmente más del 77 % del gasto nacional en este sector. Por Rubén Lafuente.

España se aleja de los países que más gastan en investigación y desarrollo, según Cotec

La Fundación para la innovación tecnológica Cotec acaba de finalizar su “Informe 2014 sobre Tecnología e Innovación en España”, que recoge la evolución de los principales indicadores de I+D e innovación en España, a escala nacional y por Comunidades Autónomas, y su comparación internacional.

El documento incluye también la opinión de un centenar y medio de expertos sobre la situación y evolución futura del sistema español de innovación, y un capítulo especial dedicado este año a las “Tecnologías Facilitadoras Esenciales” que está impulsando la Comisión Europea para la modernización y fortalecimiento del tejido industrial en Europa.

Tanto los datos del Informe como la opinión de los expertos consultados por Cotec indican que la profunda crisis que está viviendo Europa, y especialmente España, tiene inevitables consecuencias para el sistema español de innovación, aunque no son igualmente intensas para todos sus agentes y sectores, siendo el más castigado el sector público.

Sin embargo, también se observa un cambio de tendencia en la opinión de los expertos consultados por Cotec, a principios de 2014, que se muestran algo menos pesimistas que en años anteriores.

El documento fue presentado recientemente durante una rueda de prensa, celebrada en la sede de la Fundación Cotec en Madrid, en la que participó el Director General de Cotec, Juan Mulet, quien ha expresado su preocupación “por que este año España haya continuado alejándose de Europa en sus indicadores de I+D e innovación, y más aún que la parte pública haya sido la que más se ha deteriorado. La consecuencia más importante está siendo el envejecimiento de los investigadores y de los aparatos y equipos de investigación, que no se renuevan. Afortunadamente, el número de empresas que realizan I+D se ha mantenido constante a pesar de la crisis, si bien no son más de 12.000 empresas, cuando para una economía como la española esta cifra debería ser al menos cuatro veces mayor”.

También se refirió como problemas importantes a que “todos los agentes del sistema español de innovación, tanto públicos como privados, se quejan de las dificultades de financiación; y los expertos consultados por Cotec, a principios de 2014, coinciden en denunciar la falta de consciencia social en España sobre la importancia económica de la innovación”.

España continúa alejándose de los países de referencia

Según los últimos datos recogidos en el Informe Cotec 2014, se sigue manteniendo la divergencia de los gastos de I+D españoles con los de los países tomados habitualmente como referencia.

En US$ PPC (Paridad de Poder de Compra), respecto a 2008 el gasto español en 2012, último año del que se dispone de datos estadísticos, ha caído un 4,2%, mientras que en el conjunto de los cinco países (Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia) ha crecido un 16,4%. El gasto en I+D por habitante fue en 2012 el 64% del promedio de los cinco países citados, cuando en 2008 era el 78%.

También es distinta la evolución del gasto en I+D respecto al PIB ya que en 2012, la distancia que separaba a España de los promedios de la OCDE y de la UE-28 era de 1,10 y 0,66 puntos porcentuales, mientras que dos años antes, en 2010, era de 0,94 y 0,51 puntos, respectivamente.

El sector privado ejecutó en España el 53,2% del gasto de I+D en 2012. Entre los cinco países citados, solo Polonia tiene una participación inferior de este sector en la ejecución de I+D, mientras que en Alemania, Francia o el Reino Unido se mantiene por encima del 60%. Con todo ello continúa la pérdida de posiciones de España respecto a estos países de referencia iniciada en 2009, lo que supuso el fin de una continuada tendencia a la convergencia que comenzó en 1994.

El gasto en I+D ejecutado en España en el año 2012 fue de 13.392 millones de euros, lo que supone, respecto a los 14.184 millones ejecutados en 2011, una reducción del 5,6%. Es la caída anual más intensa desde que terminó el ciclo de crecimiento de este indicador, que después de una década de aumento continuado se viene reduciendo desde 2009.

El gasto en I+D ejecutado en 2012 equivale al 1,30% del PIB, frente al 1,36% de 2011. Se mantiene por tanto la caída de este indicador, que vuelve a niveles inferiores a los de 2008, pese a la contracción del PIB español.

El desglose del gasto de I+D por sector de ejecución muestra que, de nuevo en 2012, persiste la caída en todos los sectores que ya se observó por primera vez en 2011, aunque con distinta intensidad ya que la principal caída se produce en el sector administración (7,4%), seguido por el de enseñanza superior (7,1%) y por el sector privado (empresas e IPSFL), que ha sido el que menos ha reducido su gasto, en un 4,0%.

Cinco comunidades con más del 77 % del gasto

El patrón de la contribución de las CC. AA. al gasto total de I+D español en 2012 se mantiene parecido al de años anteriores, con las comunidades de Madrid y Cataluña ejecutando casi la mitad del gasto, el 25,6% y el 22,3% del total, respectivamente, seguidas de Andalucía (11,1%), País Vasco (10,7%) y Comunidad Valenciana (7,5%). Sólo estas cinco comunidades representaron el 77,2% del gasto total en I+D del país.

En términos de gasto en I+D en porcentaje del PIB regional también se mantiene una distribución parecida a la de años anteriores, con el País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña por encima de la media nacional. Si bien de estas comunidades solo el País Vasco aumentó su esfuerzo en 2012, en ocho centésimas de punto, mientras que el de Madrid cae 1,6 décimas, el de Navarra 1,7 décimas y el de Cataluña cinco centésimas. En el resto de regiones la caída del esfuerzo fue generalizada, salvo en Castilla y León, que lo aumentó en nueve centésimas.

En gasto en I+D por habitante, siguen en cabeza el País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña, pero de estas regiones solo el País Vasco mejora este indicador respecto al año anterior, pasando de 637 a 653 euros por habitante, mientras que Navarra, Madrid y Cataluña lo reducen.

El resto de las comunidades tiene un gasto por habitante menor que la media nacional, que en 2012 fue de 284 euros por habitante, un 5% inferior a los 300 euros de 2011. De estas comunidades solamente Castilla y León aumentó su gasto por habitante en 2012, de 226 a 245 euros.

Cerca de 343.000 personas se dedican a actividades de I+D en España

En 2012 la actividad de I+D ocupaba en España, con dedicación variable, a un total de 342.901 personas, que representan 208.831 en equivalencia a jornada completa (EJC). De estas personas, 215.544 eran investigadores, cuyo equivalente en jornada completa era 126.778, el 60,7% del total. Esta proporción, que se mantiene prácticamente fija desde 2007, implica que cada investigador dispone, en promedio, de 0,65 auxiliares para sus trabajos de investigación.

Si se observa la evolución del número de personas empleadas en I+D en equivalentes a jornada completa se puede ver que entre 2010 y 2012 el personal de I+D de las administraciones públicas se redujo un 9,2% y el de la enseñanza superior un 7,3%, mientras que en ese mismo periodo el sector privado redujo su personal solamente un 3,1%. En conjunto, el personal de I+D que más ha crecido desde 2000 a 2012 sigue siendo el de las administraciones públicas, con un 87% del crecimiento total, mientras que el del sector privado ha crecido el 84% y el de enseñanza superior el 56%.

Los expertos, un poco menos pesimistas

El resultado de la encuesta anual realizada a los expertos de Cotec a principios de 2014, para conocer su opinión sobre la importancia de los problemas que afectan a nuestro sistema de innovación y sobre su evolución en el futuro inmediato, muestra que persiste el pesimismo, aunque algo menos acentuado que en la edición anterior.

El porcentaje medio de opiniones de empeoramiento para todas las tendencias por parte de los expertos fue del 41,9%, mientras que el de opiniones de mejoría fue solamente el 16,1%, cuando estos porcentajes eran el 45,3% y el12,5%, respectivamente.

Las tendencias que más expertos consideran que se deterioran son, por este orden: la disponibilidad de fondos públicos para el fomento de la I+D+i, que viene siendo la más citada por los expertos desde 2009, la importancia que el Gobierno otorga a las políticas de fomento de la innovación y la falta de dinamismo empresarial para afrontar los nuevos desafíos de la innovación.

Los tres problemas del sistema español de innovación considerados como más importantes por más de tres cuartas partes de los expertos consultados se refieren al insuficiente apoyo de las administraciones a las políticas públicas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; a la falta de cultura en los mercados financieros españoles para la financiación de la innovación; y a los escasos recursos financieros y humanos dedicados por las empresas a esta actividad.

El Director General de Cotec, Juan Mulet, indicó que “un dato significativo de este panel de opinión, formado por más de 150 expertos, es que nunca ha fallado en sus predicciones desde que se inició la publicación del primer Informe Cotec, en el año 1996. Está compuesto en un 50 % por representantes del mundo de la empresa, un 30 % por representantes del mundo académico e investigador y un 20 % por responsables con experiencia en gestión de política de I+D e innovación, tanto a nivel autonómico como estatal”.

Sobre Tecnologías Facilitadoras Esenciales

Como todos los años, el Informe Cotec dedica un capítulo especial a alguna cuestión de especial actualidad. En esta edición trata sobre las Tecnologías Facilitadoras Esenciales (en inglés Key Enable Technologies-KETs), que la Comisión Europea define como aquellas tecnologías con un uso intensivo de conocimiento, asociadas a una elevada intensidad de I+D, a unos ciclos rápidos de innovación, a un gasto elevado de capital y a una mano de obra muy cualificada, como son: la microelectrónica, la nanoelectrónica, la nanotecnología, la fotónica, los materiales avanzados, la biotecnología industrial y las tecnologías de fabricación avanzada.

Estas tecnologías son una fuente básica para impulsar la innovación porque proporcionan los elementos tecnológicos indispensables que permiten el desarrollo en diferentes sectores de una amplia gama de nuevos materiales, productos, procesos y servicios de mayor valor añadido, más cómodos de usar, más saludables para los ciudadanos o mejores para el medio ambiente.

Y debido a su carácter transversal y a su relevancia sistémica, están llamadas a jugar un papel catalizador clave para modernizar y fortalecer el tejido industrial europeo en los próximos años, impulsando el desarrollo de nuevos sectores y de innovaciones radicales en sectores como la energía, el transporte, la fabricación, el químico, las TIC o la medicina, entre otros.

Ruben Lafuente

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente