Tendencias21
Espiamos por primera vez cómo se gestan las lunas fuera del Sistema Solar

Espiamos por primera vez cómo se gestan las lunas fuera del Sistema Solar

Un disco que rodea al exoplaneta PDS 70c, que funciona como un área de gestación de lunas, permite por primera vez a los científicos estudiar en profundidad el proceso de formación de estos satélites más allá de nuestro Sistema Solar.

Una región de formación de lunas alrededor de un exoplaneta ha sido detectada por primera vez por astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian. La región se conoce como disco circumplanetario, un área en forma de anillo que rodea un planeta donde se pueden formar lunas y otros satélites.

El disco observado rodea al exoplaneta PDS 70c, que junto a su compañero PDS 70b conforman un sistema que recuerda al par Júpiter-Saturno: son los únicos dos exoplanetas detectados hasta ahora que todavía están en proceso de formación. Los especialistas creen que este ejemplo ofrece una oportunidad única para observar y estudiar los procesos de formación de planetas y satélites.

Teniendo en cuenta que más de 200 lunas acompañan a los planetas que conforman el Sistema Solar y que se han descubierto hasta el momento alrededor de 4.000 planetas extrasolares en la Vía Láctea, es más que lógico pensar en la existencia de una enorme cantidad de exolunas o satélites de exoplanetas.

Joven y prometedor

Según una nota de prensa, aunque la mayoría de esas lunas de planetas que orbitan estrellas diferentes al Sol no hayan sido descubiertas, los astrónomos estadounidenses han concretado un importante avance en la búsqueda por comprender cómo se forman. El nuevo estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, se basa en observaciones realizadas con el telescopio ALMA, ubicado en Chile.

El sector investigado es un joven sistema estelar, conocido como PDS 70, que cuenta apenas con 10 millones de años de existencia, un tiempo que parece enorme para la comprensión humana pero que es insignificante en la dinámica del universo. El sistema contiene dos protoplanetas, o planetas que aún se están formando, que se han denominado PDS 70b y PDS 70c.

Las observaciones efectuadas con la tecnología de alta resolución que aporta ALMA no solamente han ayudado a comprobar la presencia del disco alrededor del exoplaneta PDS 70c, en el cual se estarían formando sus lunas, sino que además han permitido analizar su tamaño y masa.

Los especialistas confirmaron además que el otro exoplaneta que conforma el sistema, PDS 70b, no presenta el mismo disco circumplanetario. Todo indica que su compañero habría acaparado para sí todo el material presente en su entorno originario, quitándole la posibilidad de desarrollar un disco a su alrededor con las mismas características.

En tanto, el estudio de la masa que compone el disco «formador de lunas» arroja la presencia del material necesario para conformar un sistema de satélites en torno a PDS 70c, que debería surgir en algún momento de su proceso de formación. ¿Qué se sabe sobre la forma en la cual se gestarían estas lunas?

Tema relacionado: Las lunas de los exoplanetas nómadas podrían albergar agua y vida.

Descubriendo a las exolunas

Por el momento, los astrónomos han constatado que mientras los planetas se «alimentan» del material que existe en los discos circunestelares ubicados alrededor de las estrellas jóvenes mientras se están formando, en algunos casos pueden conformar discos similares alrededor de su propia estructura. Precisamente, las colisiones que ocurren entre el material que conforma esos discos alrededor de los incipientes planetas pueden conducir a la formación de lunas.

Ahora, los datos que aportará el nuevo sistema descubierto podrán ampliar el conocimiento de los especialistas en torno a la forma en que se gestan las exolunas, haciendo un nuevo aporte para dilucidar la gran cantidad de enigmas y misterios que aún nos reserva el inabarcable universo.

Referencia

A Circumplanetary Disk around PDS70c. Myriam Benisty et al. The Astrophysical Journal Letters (2021).DOI:https://doi.org/10.3847/2041-8213/ac0f83

Foto: existen dos planetas en el disco de la estrella PDS 70 (izquierda). El planeta PDS 70c, similar a Júpiter, está rodeado por un disco en el que se pueden formar satélites. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Benisty et al.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21