Tendencias21

Estados Unidos proyecta la construcción del primer avión submarino

Las guerras modernas necesitan modernas armas. Y Estados Unidos aprovecha el arsenal que quedó aparcado tras la guerra fría. Ambas pretensiones han dado lugar a un proyecto, que desarrollará la empresa Lockheed Martin, llamado Cormorant. Se trata de un avión que viajará en los tubos de los misiles de los submarinos hasta que deba actuar. Entonces, un brazo artificial lo sacará a la superficie del agua, desde la que despegará para realizar su labor. Espionaje, ataques y transporte de armas o equipamiento de salvamento serán sus funciones. Las primeras pruebas de algunos de sus sistemas ya están siendo realizadas por el Departamento de Defensa nortemericano. Por Yaiza Martínez.

Estados Unidos proyecta la construcción del primer avión submarino

La empresa norteamericana Lockheed Martin, dedicada a la fabricación de motores de aviones, naves espaciales y sofisticados equipos electrónicos, planea un nuevo y revolucionario proyecto que quizá supere a todos los anteriores. Durante décadas, esta empresa ha sido pionera en la fabricación de aeronaves que han llevado a sus pilotos más alto, rápido y más sigilosamente que nadie.

El nuevo proyecto se llama Cormorant (en castellano, cormorán, que es un ave de mar de plumaje blanco), un avión que empezará y terminará sus misiones a más de 45 metros bajo el agua.

Se trata de un avión a reacción, autónomo e invisible a los radares, que estará dotado de armamento de corto alcance, o de equipos de observación y vigilancia. Será lanzado a través de los tubos lanzadores de los misiles Trident, desde alguno de los submarinos gigantes de la clase "Ohio", que en la actualidad son restos de la Guerra Fría.

Al no ser utilizados con este fin militar, el Cormorant los aprovechará los tubos de los misiles Trident para convertirse en una opción teledirigida de espionaje o de destrucción de objetivos cercanos a las costas. El Cormorant ha sido diseñado especialmente para ser lanzado desde los tubos de los misiles Trident.

Apenas ocupados ahora que la situación internacional ha cambiado, los lanzamisiles van a pasar a desempeñar nuevas funciones, con prototipos del tipo del nuevo Cormorán, que podría servir para transportar armas o equipamiento de salvamento a distancias de hasta 800 kilómetros mar adentro.

Fabricación complicada

La fabricación del Cormorant no será una tarea fácil: tendrá que caber en los tubos de los lanzamisiles, de algo más de dos metros de ancho. Además, deberá ser lo suficientemente fuerte como para aguantar la presión del agua a 45 metros de profundidad, y lo suficientemente ligero como para poder volar, informa la revista Popular Science.

Asimismo, los técnicos deberán arreglárselas para que no sea detectado en el momento de volver a su base acuática, puesto que las posiciones geográficas de los submarinos deben permanecer desconocidas para los enemigos.

El avión pesará cuatro toneladas y tendrá unas alas similares a las de las gaviotas. Estas alas se pegarán al resto de la estructura del aparato para poder entrar en los tubos de los misiles. La aeronave estará hecha de titanio, un material resistente a la corrosión, y todos sus espacios vacíos serán rellenados con espuma plástica, con el fin de que la nave aguante la presión. El resto de la estructura estará presurizada con gas inerte. Las puertas quedarán selladas con material inflable.

Motor a propulsión

El Cormorant no saldrá al exterior disparado como un misil, sino que una especie de brazo artificial lo guiará hacia el exterior, sacándolo a la superficie mientras el submarino se mantiene bajo el agua. Cuando sea sacado del agua, la carga impelente del cohete se pondrá en marcha, y el Cormorant comenzará a volar.

Una vez cumplida su misión, la aeronave regresará para amerizar en el agua, y el submarino enviará entonces un vehículo robótico subacuático para devolverlo a su sitio. La finalidad del envío de este robot sería evitar que la posición del submarino pudiese ser descubierta.

La Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA estadounidense hará, hasta septiembre de este año, algunas pruebas de los sistemas del Cormorant, como el del modelo de amerizaje o el del vehículo acuático de recogida de la aeronave. DARPA es el principal centro de investigación del Departamento de Defensa estadounidense.

Otros proyectos de la DARPA con los que se pretenden afrontar los nuevos retos bélicos del siglo XXI son un avión que vuele a nueve veces la velocidad del sonido, y otro que tenga alas que se mueven como las de los pájaros durante el vuelo, del que ya hemos hablado en otro artículo de Tendencias21, de manera que pueda pasar de una velocidad lenta con fines de espionaje, a una velocidad rápida en caso de que se quiera bombardear un objetivo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21