Tendencias21

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

‘Engañar’ a una persona con ictus haciéndole creer que su brazo parcialmente paralizado está ‘algo’ mejor de lo que está en realidad puede ayudar a esa persona a que lo mueva con más confianza. Para ello hace falta un sistema de realidad virtual diseñado en la Universidad Pompeu Fabra, que fomenta la actividad motora de los pacientes. Por Carlos Gómez Abajo.

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

La realidad virtual podría ayudar a la rehabilitación del brazo en algunos pacientes con accidente cerebrovascular, según un estudio clínico piloto de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), publicado en acceso abierto en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.

Los investigadores han puesto de manifiesto que utilizar la realidad virtual aumenta la confianza del paciente en el uso de su brazo paralizado y que ello puede ser crucial en su recuperación.

Los pacientes con ictus y hemiparesia -que reduce la fuerza muscular en un lado del cuerpo- a menudo infrautilizan sus extremidades afectadas, a pesar de que aún mantienen algo de su función motora.

Con el uso de la extremidad sana el paciente puede mejorar inmediatamente en sus actividades diarias, pero un largo periodo de no utilización de la extremidad parética afectada puede conducir a una mayor pérdida de su función. Este no uso aprendido es un efecto bien conocido en pacientes con accidente cerebrovascular y se ha asociado con una reducción de la calidad de vida.

Experimento

En un estudio piloto en que participaron veinte pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular hemiparético, se ha evaluado el efecto de un innovador sistema de rehabilitación, Rehabilitation Gaming System (RGS), equipado con un sensor de Microsoft Kinect. El sistema RGS permite a los usuarios controlar un cuerpo virtual a través de sus propios movimientos vistos desde una perspectiva en primera persona en una pantalla de computadora, a través de la cual se realizan las tareas en un mundo virtual.

La primera autora del estudio, Belén Rubio, miembro del Grupo de Investigación en Sistemas Sintéticos Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (SPECS), de la UPF, que dirige Paul Verschure, investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), manifiesta en la nota de prensa de la universidad que «se requiere el diseño de nuevas estrategias de rehabilitación que promuevan el uso de la extremidad afectada en el desempeño de las actividades diarias. A menudo descuidamos la notable contribución de los estados emocionales y psicológicos del paciente en su recuperación y esto incluye su confianza».

En el experimento, en varios bloques de ensayos, se solicitó a los participantes con diagnóstico de accidente cerebrovascular hemiparético que alcanzaran objetos que aparecían en un entorno virtual.

En algunos de estos ensayos, los investigadores introdujeron una mejora en el movimiento de la representación virtual de la extremidad parética, haciendo que el movimiento pareciera más rápido, más preciso y que el objeto en la pantalla fuera más fácil de alcanzar. Sin que los participantes lo supieran, estas manipulaciones se presentaron y se omitieron de manera gradual, con lo que se pudo registrar el rendimiento de los participantes, con y sin mejora, con especial atención al uso de la extremidad parética.

Como afirma Rubio, «después de la mejora del movimiento de la representación virtual, los pacientes comenzaron a utilizar sus extremidad parética con más frecuencia. Esto sugiere que el cambio de las creencias de los pacientes sobre sus capacidades, mejora de forma significativa el uso de su extremidad parética. Sorprendentemente, diez minutos de mejora fueron suficientes para inducir cambios significativos en la frecuencia de uso espontáneo de la extremidad afectada».

Después de los sucesivos ensayos, se vio que aún sin la introducción de la mejora de la representación virtual, el paciente seleccionó su extremidad parética con mayor frecuencia para alcanzar el objeto virtual que le mostraba el monitor. El paciente no era consciente de la manipulación de las sesiones anteriores.

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

Confianza

Algunas terapias de rehabilitación de este tipo de pacientes, por ejemplo la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano, fuerzan al paciente a utilizar la extremidad afectada y con ello restringen el movimiento de la extremidad sana. Este estudio propone un enfoque alternativo basado en la confianza del paciente en el uso del brazo parético.

Belén Rubio ha comentado: «Esta terapia podría crear un círculo virtuoso de recuperación, en el que la retroalimentación positiva, el uso espontáneo del brazo y el rendimiento motor se reforzaran mutuamente, de manera que se lograra involucrar a los pacientes en este ciclo continuo de uso espontáneo del brazo, formación y el aprendizaje para producir un impacto notable en su proceso de recuperación»

Finalmente, los autores del estudio afirman que «este estudio es uno de los muchos en que el sistema RGS ha sido validado en los últimos diez años. Hay pruebas abrumadoras de que tiene un impacto significativo en la recuperación de la funcionalidad, tanto en pacientes agudos como en crónicos, y que actualmente se está empleando a diario en numerosos hospitales y centros de tratamiento españoles».

Se requieren todavía más estudios, con un mayor número de participantes, para proporcionar más información sobre la intervención de la realidad virtual basada en el RGS como una terapia eficaz de rehabilitación de pacientes afectados de ictus.

RGS se comercializa a través de Eodyne Systems, una empresa spin-off surgida de la investigación del grupo SPECS en la Universidad Pompeu Fabra.

Exoesqueleto

Hace unos meses, un proyecto europeo presentó un prototipo de exoesqueleto, que realiza una estimación de alta precisión de la postura del brazo en tiempo real y emplea la realidad virtual para recrear situaciones cotidianas, y que está indicado para personas con lesiones medulares o ictus.

En él participa la Alianza de Investigación vasca IK4 bajo la coordinación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El centro Vicomtech-IK4 fue responsable de explorar el potencial de la realidad virtual en el proyecto, mientras que IK4-Cidetec se ha encargado de desarrollar los sensores que se insertan en las prótesis y miden la presión para responder con naturalidad al movimiento ordenado por el paciente.

Otro sistema europeo reciente, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, proporciona apoyo para personas con problemas de movilidad debidos a un ictus, ayudando a realizar tareas cotidianas como preparar una taza de té, al tiempo que mantiene la autonomía del paciente. En este caso es más bien un manual interactivo que va guiando al paciente pero que le permite seguir siendo autónomo.

Referencia bibliográfica:

Belén Rubio Ballester, Jens Nirme, Esther Duarte, Ampar Cuxart, Susana Rodriguez, Paul Verschure y Armin Duff: The visual amplification of goal-oriented movements counteracts acquired non-use in hemiparetic stroke patients. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation (2015). DOI: 10.1186/s12984-015-0039-z.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21