Tendencias21

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

‘Engañar’ a una persona con ictus haciéndole creer que su brazo parcialmente paralizado está ‘algo’ mejor de lo que está en realidad puede ayudar a esa persona a que lo mueva con más confianza. Para ello hace falta un sistema de realidad virtual diseñado en la Universidad Pompeu Fabra, que fomenta la actividad motora de los pacientes. Por Carlos Gómez Abajo.

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

La realidad virtual podría ayudar a la rehabilitación del brazo en algunos pacientes con accidente cerebrovascular, según un estudio clínico piloto de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), publicado en acceso abierto en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation.

Los investigadores han puesto de manifiesto que utilizar la realidad virtual aumenta la confianza del paciente en el uso de su brazo paralizado y que ello puede ser crucial en su recuperación.

Los pacientes con ictus y hemiparesia -que reduce la fuerza muscular en un lado del cuerpo- a menudo infrautilizan sus extremidades afectadas, a pesar de que aún mantienen algo de su función motora.

Con el uso de la extremidad sana el paciente puede mejorar inmediatamente en sus actividades diarias, pero un largo periodo de no utilización de la extremidad parética afectada puede conducir a una mayor pérdida de su función. Este no uso aprendido es un efecto bien conocido en pacientes con accidente cerebrovascular y se ha asociado con una reducción de la calidad de vida.

Experimento

En un estudio piloto en que participaron veinte pacientes con diagnóstico de accidente cerebrovascular hemiparético, se ha evaluado el efecto de un innovador sistema de rehabilitación, Rehabilitation Gaming System (RGS), equipado con un sensor de Microsoft Kinect. El sistema RGS permite a los usuarios controlar un cuerpo virtual a través de sus propios movimientos vistos desde una perspectiva en primera persona en una pantalla de computadora, a través de la cual se realizan las tareas en un mundo virtual.

La primera autora del estudio, Belén Rubio, miembro del Grupo de Investigación en Sistemas Sintéticos Perceptivos, Emotivos y Cognitivos (SPECS), de la UPF, que dirige Paul Verschure, investigador ICREA del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), manifiesta en la nota de prensa de la universidad que «se requiere el diseño de nuevas estrategias de rehabilitación que promuevan el uso de la extremidad afectada en el desempeño de las actividades diarias. A menudo descuidamos la notable contribución de los estados emocionales y psicológicos del paciente en su recuperación y esto incluye su confianza».

En el experimento, en varios bloques de ensayos, se solicitó a los participantes con diagnóstico de accidente cerebrovascular hemiparético que alcanzaran objetos que aparecían en un entorno virtual.

En algunos de estos ensayos, los investigadores introdujeron una mejora en el movimiento de la representación virtual de la extremidad parética, haciendo que el movimiento pareciera más rápido, más preciso y que el objeto en la pantalla fuera más fácil de alcanzar. Sin que los participantes lo supieran, estas manipulaciones se presentaron y se omitieron de manera gradual, con lo que se pudo registrar el rendimiento de los participantes, con y sin mejora, con especial atención al uso de la extremidad parética.

Como afirma Rubio, «después de la mejora del movimiento de la representación virtual, los pacientes comenzaron a utilizar sus extremidad parética con más frecuencia. Esto sugiere que el cambio de las creencias de los pacientes sobre sus capacidades, mejora de forma significativa el uso de su extremidad parética. Sorprendentemente, diez minutos de mejora fueron suficientes para inducir cambios significativos en la frecuencia de uso espontáneo de la extremidad afectada».

Después de los sucesivos ensayos, se vio que aún sin la introducción de la mejora de la representación virtual, el paciente seleccionó su extremidad parética con mayor frecuencia para alcanzar el objeto virtual que le mostraba el monitor. El paciente no era consciente de la manipulación de las sesiones anteriores.

Estimulan la confianza motora de pacientes con ictus con realidad virtual

Confianza

Algunas terapias de rehabilitación de este tipo de pacientes, por ejemplo la terapia de movimiento inducido por restricción del lado sano, fuerzan al paciente a utilizar la extremidad afectada y con ello restringen el movimiento de la extremidad sana. Este estudio propone un enfoque alternativo basado en la confianza del paciente en el uso del brazo parético.

Belén Rubio ha comentado: «Esta terapia podría crear un círculo virtuoso de recuperación, en el que la retroalimentación positiva, el uso espontáneo del brazo y el rendimiento motor se reforzaran mutuamente, de manera que se lograra involucrar a los pacientes en este ciclo continuo de uso espontáneo del brazo, formación y el aprendizaje para producir un impacto notable en su proceso de recuperación»

Finalmente, los autores del estudio afirman que «este estudio es uno de los muchos en que el sistema RGS ha sido validado en los últimos diez años. Hay pruebas abrumadoras de que tiene un impacto significativo en la recuperación de la funcionalidad, tanto en pacientes agudos como en crónicos, y que actualmente se está empleando a diario en numerosos hospitales y centros de tratamiento españoles».

Se requieren todavía más estudios, con un mayor número de participantes, para proporcionar más información sobre la intervención de la realidad virtual basada en el RGS como una terapia eficaz de rehabilitación de pacientes afectados de ictus.

RGS se comercializa a través de Eodyne Systems, una empresa spin-off surgida de la investigación del grupo SPECS en la Universidad Pompeu Fabra.

Exoesqueleto

Hace unos meses, un proyecto europeo presentó un prototipo de exoesqueleto, que realiza una estimación de alta precisión de la postura del brazo en tiempo real y emplea la realidad virtual para recrear situaciones cotidianas, y que está indicado para personas con lesiones medulares o ictus.

En él participa la Alianza de Investigación vasca IK4 bajo la coordinación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El centro Vicomtech-IK4 fue responsable de explorar el potencial de la realidad virtual en el proyecto, mientras que IK4-Cidetec se ha encargado de desarrollar los sensores que se insertan en las prótesis y miden la presión para responder con naturalidad al movimiento ordenado por el paciente.

Otro sistema europeo reciente, en el que participa la Universidad Politécnica de Madrid, proporciona apoyo para personas con problemas de movilidad debidos a un ictus, ayudando a realizar tareas cotidianas como preparar una taza de té, al tiempo que mantiene la autonomía del paciente. En este caso es más bien un manual interactivo que va guiando al paciente pero que le permite seguir siendo autónomo.

Referencia bibliográfica:

Belén Rubio Ballester, Jens Nirme, Esther Duarte, Ampar Cuxart, Susana Rodriguez, Paul Verschure y Armin Duff: The visual amplification of goal-oriented movements counteracts acquired non-use in hemiparetic stroke patients. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation (2015). DOI: 10.1186/s12984-015-0039-z.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21