Tendencias21

Prueban un laboratorio de bolsillo que se enciende con un smartphone

Un dispositivo desarrollado por la empresa suiza Qloudlab podría sacudir el mundo de los análisis médicos. Tiene un tamaño de bolsillo, un diseño modular que aumenta su versatilidad al permitir distintos tipos de análisis, y basta con un Smartphone para hacerlo funcionar. Las primeras pruebas se están llevando a cabo en el Hospital Universitario de Lausana. Por Jorge Lázaro.

Prueban un laboratorio de bolsillo que se enciende con un smartphone

La tendencia del aumento de las pruebas diagnósticas en el lugar de asistencia del paciente (en inglés las llamadas POCT, o “Point-of-care testing ”), es algo inevitable en un mundo donde prolifera la conectividad absoluta y la necesidad de llevar la medicina a cada rincón del planeta. Estas pruebas, sin embargo, se enfrentan aún hoy a dos problemas principales, solventado ya el de su precio: la especificidad de los análisis, y la transmisión de la información.

Ahora, gracias a una aplicación desarrollada por la compañía Qloudlab, ambos problemas podrían haberse resuelto. La herramienta, llamada Sceptre, utiliza dispositivos electrónicos integrados que combina con módulos intercambiables para realizar diferentes análisis. La conectividad se soluciona mediante la compatibilidad con dispositivos smartphone, que permiten almacenar la información de manera online. Y todo ello con un tamaño que cabe en la palma de la mano.

Por el momento, el dispositivo ya está siendo probado en el Hospital Universitario de Lausana (CHUV), con el módulo para realizar mediciones de lípidos. De los resultados de estas pruebas dependerá la comercialización a gran escala a principios del próximo año, pues el prototipo ya está listo para su uso.

Versatilidad y sencillez

La gran baza que juega Sceptre frente a otros POCT es el hecho de que puede realizar gran número de pruebas diferentes. “Gracias a los conectores intercambiables”, señala Arthur Queval, fundador de Qloudlab, “el dispositivo podrá realizar análisis de sangre, orina o saliva, midiendo un amplio número de parámetros”. Por el momento, los módulos están pensados para pruebas que realiza el personal médico, aunque la compañía espera que en un futuro se desarrollen otras más cercanas a los pacientes, como puedan ser mediciones de colesterol.

El uso de estos módulos es muy sencillo: basta con desconectar el anterior y conectar el que sea necesario en cada momento. La herramienta se ocupa de todo lo demás. Además, para realizar cada test basta con muestras (de sangre, por ejemplo) muy pequeñas, “30 veces más pequeñas que las que se usan en test de laboratorio”, afirma Queval.

Una vez realizado el test, el dispositivo se conecta con un smartphone para mostrar los resultados, y permite al usuario almacenarlos en un servidor seguro, pudiéndose crear así historiales de los pacientes. Se facilita así el uso por parte de los profesionales, que son los destinatarios del dispositivo por el momento.

Pero Qloudlab no se queda ahí. No solo están en el horizonte esos módulos para realizar otro tipo de test, sino que el dispositivo tiene guías y un “entrenamiento” online que permite a cualquiera aprender a usarlo; por otro lado, se pueden configurar distintos perfiles en la aplicación, que van desde el simple paciente hasta diferentes tipos de especialistas.
 
Un paso más allá

Sceptre no es la primera herramienta de este tipo que ve la luz. Científicos europeos desarrollaron el año pasado un laboratorio que permitía detectar sustancias en sangre, infecciones bacterianas, o contaminación medioambiental, y desde hace media década se vienen desarrollando herramientas portátiles para abaratar el coste y acelerar los diagnósticos. Una de estas herramientas, desarrollada por la Universidad de Columbia, consistía en un simple accesorio para móvil que costaba 34 dólares y en un cuarto de hora diagnosticaba si el paciente padecía enfermedades como el SIDA o la sífilis.

Sin alcanzar un abaratamiento de costes tan grande como el del dispositivo de la Universidad de Columbia (los análisis tradicionales para esas enfermedades cuestan alrededor de 18.000 dólares), Sceptre sí que supone un gran ahorro con respecto a otros test de laboratorio, de hasta la mitad del precio, según afirman sus creadores.

Al margen del precio, todo son ventajas de esta aplicación sobre otras anteriores, especialmente en lo tocante a esa versatilidad combinada con un tamaño verdaderamente portátil, una gran facilidad de uso, y las ventajas que ofrece la conexión online.

Todo ello hace que Queval se muestre muy optimista con respecto al dispositivo que ha diseñado su compañía: “Poder realizar pruebas y usar los resultados sin problemas gracias a una interfaz de usuario clara e intuitiva permite una comodidad que aún resulta extraña en otros tests que ya están en el mercado”. Por el momento, habrá que esperar para ver cómo se comporta la aplicación en esas pruebas que está realizando el CHUV.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21