Tendencias21

Europa comienza a probar coches sin volante, pedales ni conductor

La Unión Europea ha comenzado a probar automóviles completamente automatizados en diversos países comunitarios, con el fin de mejorar esta tecnología y las posibilidades del transporte público, reduciendo los atascos y la contaminación de las ciudades. Vehículos que no tienen volante, ni pedales y que no necesitan conductor, recorrerán muy pronto tramos experimentales de varias ciudades europeas, gracias al llamado proyecto CityMobil, del VI Programa Marco de la UE. Heathrow, Roma y Castellón, en España, son las ciudades piloto. Por Marta Morales.

Europa comienza a probar coches sin volante, pedales ni conductor

La Unión Europea ha empezado a probar vehículos sin conductor en tres ciudades del continente, coches totalmente automatizados, dirigidos por un ordenador central, no contaminantes ni ruidosos, que circularán por espacios adaptados hasta 2008. Si funcionan, su uso se extendería aumentando la seguridad en las carreteras, disminuyendo los atascos en las ciudades, y propiciando un medioambiente más limpio en el viejo continente.

El proyeto se llama CityMobil, entra dentro del llamado VI Programa Marco de la UE, y está orientado a mejorar el tráfico y sus infraestructuras en las ciudades europeas. De aquí a 2008, varios de estos vehículos de prueba estarán recorriendo el aeropuerto británico de Heathrow, el nuevo Palacio de Exposiciones de Roma y la localidad española de Castellón. CityMobil ha reunido a 28 socios de 10 países con una inversión de un total de 40 millones de euros, informa CORDIS.

No es ciencia ficción

Y, aunque aún suene a ciencia ficción, el caso es que un proyecto similar funciona desde 1999 en los Países Bajos, en Cappelle aan de Ijssel, cerca de Rótterdam: allí, un camión eléctrico se desplaza por su propio camino separado del tráfico común, de manera totalmente automática, aunque a una velocidad máxima de sólo 40 kilómetros por hora.

Pero lo que resulta más difícil de creer es que estos coches automáticos puedan llegar a ser una solución para los tradicionales embotellamientos urbanos. Ya algunas ciudades europeas habían puesto sus propios remedios: Atenas prohíbe el uso de vehículos con determinadas matrículas en días concretos para que no todo el mundo salga al mismo tiempo con su coche, y Londres ha establecido un impuesto de “atasco” para evitar que los conductores muevan su coche por la ciudad.

Ahora la propuesta es tecnológica: un revolucionario sistema que se hallaría entre los conceptos actuales de transporte público y privado. Serían coches guiados que aprovecharían las infraestructuras viales ya existentes y aumentarían los servicios de transporte públicos, reduciendo así el tráfico urbano.

Sin conductor

El proyecto CityMobil pretende establecer sistemas de transporte público sin conductor que lleven al pasajero cuándo y adónde quiera ir. Es decir, serían como “taxis” que pudieran contratarse en cualquier momento a título individual, pero que no estarían conducidos por nadie. Un ordenador central controlaría sus movimientos.

De esta forma, aumentarían las facilidades para moverse por la ciudad en un transporte público, con la consecuente reducción de atascos y contaminación. Las bases de este proyecto son los proyectos CyberMove y CyberCars, del V Programa Marco de la Unión Europea.

En el aeropuerto de Heathrow, el actual sistema conectará la terminal número cinco, cuya inauguración está prevista para 2008, con la zona de aparcamiento de automóviles. Un total de 18 cápsulas sin conductor y de diseño futurista recorrerán los 4,2 kilómetros de vía.

Cuando el viajero llegue al aeropuerto y quiera ir desde el aparcamiento de coches hasta la terminal, podrá llamar a una unidad automática libre, y ésta acudirá a recogerlo allí donde tenga aparcado el coche.

Cibercoches y autobuses

En Roma, unos "cibercoches" especiales sin conductor conectarán el nuevo centro de exposiciones con el estacionamiento de vehículos y la cercana estación de trenes. Por último, los autobuses especiales de Castellón circularán por el centro de la ciudad, con o sin conductor dependiendo de las condiciones del tráfico.

En un tiempo, se sumarán más planes de este tipo a otras localidades europeas, para que las autoridades puedan elegir entre diversas opciones de transporte automatizado.

Ya existen varios sistemas funcionando. En Eindhoven se ha implantado un sistema mejorado con conductor que enlaza la ciudad con el aeropuerto. Francia y Países Bajos son el escenario de otras innovaciones.

La red de Eindhoven es de automatización, con acceso manual al dispositivo, que consiste en acoplar el vehículo al puesto de estacionamiento de modo que los pasajeros puedan salir rápidamente del coche.

En España, Castellón

En España, cinco empresas de ámbito internacional ya han optado al suministro de los vehículos del bus guiado de Castelló, según la Generalitat valenciana. El sistema de transporte se instalará en una vía reservada (TVR-Cas), con una inversión prevista para el proyecto de casi 3 millones de euros.

De esta forma, esta ciudad levantina se convertirá en la primera de España en disponer de un sistema de transporte con la regularidad de un tranvía y, al mismo tiempo, la adaptabilidad de los autobuses.

Una plataforma exclusiva para la circulación del transporte público se añadirá a las ventajas del nuevo proyecto. Las primera línea de la red TVR-Cas será la que una Castelló con Benicassim, y posteriormente se añadirán las de Castelló con Burriana, Vila-Real y Almassora.

Ya se ha entregado la licencia para estas obras que comenzarán este año en el tramo entre la Unversitat Jaume I y el parque Ribalta de Castelló.

Implantación social progresiva

El objetivo de CityMobil es modesto en sus inicios: desplegar este tipo de vehículos sin volante, pedales ni conductor, para realizar pequeños trayectos experimentales que unan los aeropuertos, los centros de negocios, las universidades y otras infraestructuras de grandes concentraciones humanas, con este singular medio de transporte.

La principal dificultad no es tecnológica, sino cultural: hay que ver cómo reaccionan los usuarios, muchos de ellos apasionados del volante, así como la industria automovilística y, sobre todo, los colectivos profesionales de conductores de automóviles.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente