Tendencias21
Europa construirá un Big Data del pasado

Europa construirá un Big Data del pasado

Un gran proyecto tecnológico recreará la evolución social, cultural y geográfica de Europa. En 10 años construirá un Big Data del pasado usando tecnologías avanzadas de digitalización e Inteligencia Artificial: permitirá ver cómo era un camino hace 500 años o qué caras fueron importantes entonces.

Europa construirá un Big Data del pasado

La Comisión Europea ha seleccionado esta semana el proyecto Time Machine como una de las seis propuestas que se desarrollarán estratégicamente en la próxima década y que permitirá recuperar el patrimonio cultural de viejo continente.
Time Machine prevé diseñar e implementar nuevas tecnologías avanzadas de digitalización e inteligencia artificial (AI) para descubrir el vasto patrimonio cultural de Europa, proporcionando un acceso justo y gratuito a la información.

El proyecto permite viajar virtualmente a través de la historia de Europa, tan fácilmente como viajar de un lugar a otro. ¿Cómo se veía este camino hace 500 años? ¿Qué nombres y caras jugaron un papel en ese momento? De este modo, el pasado se convierte en una fuente de fácil acceso en la búsqueda de soluciones para los desafíos futuros.

«Time Machine creará tecnologías avanzadas de inteligencia artificial para dar sentido a grandes cantidades de información de conjuntos de datos históricos complejos», explica Sander Münster, de la Universidad Técnica de Dresden (Alemania), en un comunicado.

En esencia, una infraestructura de computación y digitalización a gran escala trazará un mapa de toda la evolución social, cultural y geográfica de Europa. Teniendo en cuenta la escala sin precedentes y la complejidad de los datos, la IA de la Time Machine incluso tiene el potencial de constituir una fuerte ventaja competitiva para Europa en la carrera mundial de la IA.

«Es probable que Time Machine se convierta en uno de los sistemas de inteligencia artificial más avanzados jamás construidos», afirma Frederic Kaplan, profesor de Humanidades Digitales en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y coordinador de proyectos de Time Machine.

Esta fuente constante de nuevos conocimientos será un motor económico y dará lugar a nuevas profesiones, servicios y productos en áreas tales como educación, industrias creativas, formulación de políticas, turismo inteligente, ciudades inteligentes y modelos ambientales.

«Por lo tanto, marcaremos una nueva era para las Ciencias Sociales y Humanidades, descubriremos nuestro patrimonio cultural como nuestro activo económico más valioso y construiremos una alianza y red única de ciudades, regiones e instituciones», añade Münster.

Big Data del pasado

La Comisión Europea ha seleccionado a Time Machine porque promoverá la  investigación a gran escala para desarrollar tecnologías estratégicas en la próxima década. Se le ha otorgado un  millón de euros para la preparación de los planes de trabajo detallados de esta iniciativa, que tiene como objetivo extraer y utilizar el Big Data del pasado.

Ofrecerá acceso abierto al pasado de Europa a través de datos unificados y nuevos servicios de inteligencia artificial. Esto otorgará “superpoderes” a los investigadores, al revolucionar las capacidades de búsqueda del investigador individual, elevando la escala general y el alcance de las ciencias sociales y la investigación en humanidades.

El conocimiento resultante contribuirá de manera efectiva al desarrollo de respuestas estratégicas a los principales desafíos paneuropeos, como el crecimiento sostenible, el bienestar social, la migración y la integración de los migrantes y la salvaguardia de la democracia europea, según sus creadores.

Por ejemplo, los servicios para comparar configuraciones territoriales a través del espacio y el tiempo se convertirán en una herramienta esencial para desarrollar una política moderna de uso de la tierra o la planificación urbana. Asimismo, la industria del turismo será transformada por profesionales capaces de crear y gestionar nuevas experiencias posibles en la intersección del mundo digital y físico.

Transformando la educación

Otro aspecto importante: Time Machine ayudará también a transformar la educación, al crear una nueva industria dinámica para la producción de material educativo digital basado en conjuntos de datos masivos alineados. Los cursos, materiales, simulaciones y otras experiencias en línea resultantes promoverán el compromiso activo con nuestro patrimonio cultural combinado y harán que el aprendizaje continuo sea más accesible e inclusivo.

Además de las 33 instituciones principales que serán financiadas por la Comisión Europea, más de 200 organizaciones de 33 países participan ya en el proyecto, incluidas siete bibliotecas nacionales (Austria, Bélgica, Francia, Israel, Países Bajos, España, Suiza) y 19 archivos estatales (Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Alemania, Hungría, Lituania, Malta, Noruega, Polonia, Rumania, Eslovenia, España, Eslovaquia, Suecia).

Asimismo, Time Machine se basa en un modelo de operación de «franquicia» que agrupa a académicos, organizaciones de patrimonio cultural, organismos gubernamentales y grandes grupos de voluntarios en torno a proyectos integrados específicos centrados en las ciudades. Ya hay franquicias en Venecia, Ámsterdam, París, Jerusalén, Budapest, Ratisbona, Nuremberg, Dresde, Amberes, Gante, Brujas, Nápoles, Utrecht, Limburgo y algunas más.

En los próximos 12 meses, se espera que Time Machine crezca como una gran comunidad de comunidades, compartiendo una plataforma estandarizada y con más herramientas de empoderamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21